¿Es necesaria la reforma laboral y con que alcance?

uxio

Nuevo miembro
A la vista de documento que el gobierno a presentado a los sindicatos y empresarios, que se puede leer en este enlace ( http://www.elasesorlaboral.com/reforma_laboral.pdf ) me gustaria saber vuestra opinion sobre el contenido del documento y si pensais que es necesaria la reforma laboral y cual debe de ser su alcance.
 

FERNANDO

Miembro conocido
Creo que haría falta adecuar el mercado laboral español a la realidad del país. El documento es una simple declaración de intenciones que no dice nada.

No acabo de creer en reformas laborales; si el mercado tira, el paro baja, hayan las leyes que hayan. Pero si no tira, ya puedes hacer un contrato laboral gratis, que no habrá contratación. En todo caso, resucitaría el contrato temporal por fomento de empleo; temporal por tres años. En cuanto a las pensiones; pues el recorte está cantado. Si no hay pasta, no  hay pasta y se tendrá que repartir.

En todo caso, este gobierno está incapacitado para las profundas reformas (no sólo laborales) que habrá que hacer en los próximoa meses/años. Creo que tendremos elecciones pronto y que los Corbacho/Zapatero/Salgado and cía pronto serán historia....
 
Que se haga lo que sea PERO QUE SE HAGA YA..... Las pymes no pueden más. A ver si de una santa vez los sindicatos y las patronales acuerdan algo que mueva las estructuras del mercado laboral, no simples cambios, o inventos de contratos o pérdidas de derechos o más derechos y menos obligaciones a sindicalistas, funcionarios, etc.

De acuerdo con el temporal de tres años Fernando. ASí el empresario no podrá nunca alegar que un trabajador se transforma en un flojo al pasar a indefinido  por que no le da tiempo a conocerlo en el periodo de prueba del contrato temporal. Pero yo le añadiría lo siguiente: al vencimiento, prohibir un nuevo contrato de las mismas características para el desempeño del mismo puesto de trabajo. CAso contrario estariamos de nuevo en lo mismo (tres años y a la calle, otro, tres años y a la calle: nunca nadie fijo).

 

DAVIDIRU

Nuevo miembro
Creo que es necesaría . Si no se resucita el contrato de fomento de empleo de 3 años y se quiere fomentar la contratación indefinida que por lo menos se establezca un periodo de prueba único en todos los convenios de 6 meses en los contratos fijos.

Y ya de paso incluir en las contingencias profesionales de autonomos la cobertura de accidente de trabajo de "in itinere" en , (que es una verguenza que se cotize por el mismo tipo de it que los trabajadores del régimen general y que luego no se cubra.)

Aprovecho para felicitarte por este foro, aunque yo abriria otro exclusivo para graduados sociales. (no me refiero al foro alternativo que ya existe, sino otro para apoyarnos en dudas profesionales).

gracias
 

JLC

Nuevo miembro
El marco jurídico de las relaciones laborales en España creo que es suficientemente flexible para las necesidades de las empresas. Se hecha la culpa siempre al mismo lado, la falta de flexibilidad. En las reformas laborales se ha ido dando paso a un mayor protagonismo de la negociación colectiva pero esta no ha respondido al desarrollo que la realidad del mercado laboral le ha pedido. No es una cuestión de normativa estatal sino de negociación colectiva. Muchos convenios son una risa ya que le limitan a reflejar cuatro cosillas y se acabó. En la negociación no se han hecho los deberes.

Que más flexibilidad que tener más un 33% de contratación temporal. Que más flexibilidad de poder enviar al desempleo un montón de trabajadores hasta llegar a los cuatro millones de parados en un par de años.

¿No será que se mira principalmente al lado incorrecto? ¿No será una cuestión principalmente económica, que parte, entre otras muchas cosas, por exigir la financiación necesaria a las empresas que han funcionado y funcionan pero que no la reciben por parte de entidades que anuncian a bombo y platillo beneficios millonarios?.

Dicen que el mercado de trabajo está segmentado, trabajadores con despidos de 45 días, frente a otros de 33, o de 8 o nada si son temporales. Pero es que los de 45 se pueden ir con 20 días si la empresa va mal. La flexibilidad existe.

Hace falta reforma, llámalo como quieras. Creo que es más una cuestión de trabajo por parte de patronal y sindicatos, y de una labor mediadora del Estado.
 

Paco~

Nuevo miembro
uxio dijo:
A la vista de documento que el gobierno a presentado a los sindicatos y empresarios, que se puede leer en este enlace ( http://www.elasesorlaboral.com/reforma_laboral.pdf ) me gustaria saber vuestra opinion sobre el contenido del documento y si pensais que es necesaria la reforma laboral y cual debe de ser su alcance.

Por aquí se empieza "la necesaria reforma" que necesitaría el sistema público de pensiones, por ser un sistema contributivo y de reparto, que atienda a las apotaciones que cada uno haya realizado, que no se permita meter la mano donde no se debe y a la hora de las prestaciones que no le ocurra como a las cofradías cuando llevan los pasos y escuchan aquello de "Todos por igual, valientes". Ejemplo, honestidad y buenas prácticas es lo que el sistema necesita, además de ...

http://noticias.terra.es/2010/espana/0204/actualidad/pension-diputados-congreso-jubilacion-congresistas-senado-edad-cotizacion-seguridad-social-sistema-pensiones.aspx

El Congreso, blindado frente a la reforma de las pensiones.
Los diputados sólo necesitan cotizar once años para cobrar la pensión máxima
Con el debate de la reforma del sistema de pensiones de fondo, llama la atención además de por sus salarios, la situación de los diputados españoles, blindados frente a esta reforma, que tan sólo necesitan once años de ejercicio para cobrar la máxima pensión: 2.466 euros al mes en 14 pagas.

http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CORT/BOCG/A/CG_A278.PDF

 

Pedro G

Miembro
Yo estoy con lo que se dice en este artículo.

Reforma laboral y cambio de modelo 


La rigidez de nuestro mercado laboral es una herencia de la época franquista. Durante la dictadura, las leyes laborales eran muy rígidas y los sindicatos estaban prohibidos. Y, sin embargo, se garantizaba una fuerte estabilidad laboral. Esta elevada protección al trabajo no se redujo durante la transición por miedo a poner en peligro el camino hacia la democracia. Como consecuencia de ello, España ha heredado uno de los sistemas más rígidos de la eurozona. Ya hace tiempo que se requería una reforma que incrementara la flexibilidad laboral. Ahora bien, el elevado coste político que implica esta medida ha derivado en una preferencia por las reformas parciales, como por ejemplo, la regularización de los contratos temporales en el año 1984. Desgraciadamente, aquella reforma acabó generando una dualidad en nuestro mercado de trabajo, con la coexistencia de contratos indefinidos - en los que los trabajadores están protegidos, tienen posibilidad de promoción y formación, y por lo tanto, su mayor preocupación es el crecimiento salarial-con contratos temporales, caracterizados por una situación muy precaria y mediante los cuales no hay posibilidad de crecimiento profesional.

Tanto la rigidez del mercado laboral como su dualidad han tenido consecuencias importantes para el sistema productivo. Si bien la economía española ha crecido considerablemente - a un promedio anual del 3%-y ha creado más de siete millones de puestos de trabajo netos desde 1994 a 2007, esta expansión se ha basado en la utilización intensiva de mano de obra poco cualificada en actividades de baja productividad. Además, este crecimiento no ha resuelto problemas como la elevada tasa de desempleo, una alta temporalidad, el bajo crecimiento real de los salarios, un persistente y elevado diferencial de inflación, y un gran déficit por cuenta corriente. Las causas de la fuerte destrucción de empleo que se han producido en los últimos meses son la otra cara de la moneda del proceso de fuerte creación de empleo observada entre 1994 y 2007. Si bien es verdad que la crisis en España se ha iniciado con la crisis financiera internacional, también es una realidad que el motor de crecimiento económico español de los últimos quince años se ha agotado. En España, el shock tiene un componente permanente clave: el fin del boom inmobiliario.

Por tanto, pretender que se puede hacer un cambio de modelo de crecimiento sin reformar el mercado laboral no es recomendable, ya que un cambio hacia el desarrollo de actividades de mayor valor añadido y uso más intensivo de la mano de obra cualificada no eliminará el problema del paro. Para conseguir la creación de una economía que genere empleo de manera estable y persistente y nos lleve a un crecimiento más elevado de la productividad hace falta que el nuevo modelo económico venga acompañado de una reforma laboral.

De hecho, la reforma laboral podría facilitar la salida a la actual crisis mediante la creación de empleo en un contexto de crecimiento sostenible y que permita hacer frente a los retos que suponen el progreso técnico y la globalización. Por otro lado, es difícil que se produzca un cambio de modelo productivo sin una reforma laboral previa. El gran reto que debe afrontar nuestra sociedad es la formación, y esta está en gran parte desincentivada por la actual estructura de contratos, el sistema de prestaciones al desempleo y unas políticas activas - en especial la formación continua y ocupacional-que han demostrado ser bastante inefectivas. La reforma de estas instituciones es, por tanto, necesaria si lo que queremos es ser más productivos.


((La Vanguardia, 11-02-2010),11/02/2010) 
 
Arriba