baja voluntaria en fijo discontinuo

toni

Miembro conocido
Toda la mierda esta (con perdon), viene por culpa de la Yoli y del Escriba, si ellos no se aclaran, imaginate nosotros...
 

Cachilipox

Miembro conocido
para que corten esa relación laboral
Eso es lo que de toda la vida se ha llamado una extinción del contrato de trabajo.
Salvo que puedas demostrar, de forma racional y con sentido, que es por causa distinta a la voluntad de la empresa (por ejemplo, fallecimiento del trabajador, dimisión del trabajador estando trabajando.....), es lo que siempre se ha conocido como "despido".

En una no reincorporación, correctamente notificada, debe ser el SEPE el que haga lo que tenga que hacer con TGSS.

Y es más, no necesariamente una no reincorporación el año X, implica una extinción. Puede que por la causa que sea, ese año X, el trabajador no pueda, y el turno de llamamientos corre al siguiente de la lista.
Pero el año X+1, puede que sí esté disponible para trabajar.
Solo si el convenio colectivo dice algo al respecto, una no reincorporación hay que asimilarla de forma directa a una dimisión y extinción del contrato.
En ese caso, con base legal explícita (el convenio colectivo) y no meramente presunta, tiene razón y sentido cursar ese procedimiento alta y baja mediante CASIA e inactividad Z.
 

MEQUOL

Miembro
justo me ha pasado hoy este caso, de una trabajadora que ha escrito hoy a la empresa diciendoles que en el proximo llamamiento que iba a ser en abril no se iba a reincoporar. He puesto un casia para ver como hacer esto y me han respondido lo siguiente:
1677785520997.png
 

toni

Miembro conocido
Casia puede decir misa o repicar campanas, lo de alta y baja NO SE HACE, se hace el llamamiento y se marca NO REINCORPORACION...

Ahora, como le dije e Jose2022, haz lo que creas...
 

melania

Miembro
Buenos días, por favor me podéis pasar algún modelo oficial de baja voluntaria que le hacéis firma al trabajador????
Muchas gracias
 

africallora

Miembro conocido
Como te comenta @VILA100, cualquiera vale, pero ya te paso una @melania :
----

Carta de renuncia

En [LOCALIDAD], a [DÍA] de [MES] de [AÑO)J.​


Sr./Sra. D./D.* [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].

A la Att. de [NOMBRE_EMPRESA]

Estimados Señores/as:

En cumplimiento de lo establecido en el art. 49.1.d) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Estatuto de los Trabajadores, y [NUM_ARTICULO] del vigente convenio colectivo de [CONVENIO_COLECTIVO_APLICABLE], en materia de preaviso, pongo en su conocimiento mi intención de cesar voluntariamente en los servicios que vengo prestando en esta empresa bajo la modalidad de fijo-discontinuo el próximo día [DIA] de [MES] de [ANO].

Lo que le notifico con los [PLAZO_DÍAS] días de antelación establecidos, para no dificultar la campaña [AÑO]-[AÑO] para la que se contaba con mis servicios.

Sin otro particular que comunicarles se despide, rogando firme la presente en prueba de recepción.

Atentamente,


[FIRMA]

D./D.* [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].

RECIBÍ

[SELLO Y FIRMA DE LA EMPRESA]

La empresa​
 

melania

Miembro
Como te comenta @VILA100, cualquiera vale, pero ya te paso una @melania :
----

Carta de renuncia

En [LOCALIDAD], a [DÍA] de [MES] de [AÑO)J.​


Sr./Sra. D./D.* [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].

A la Att. de [NOMBRE_EMPRESA]

Estimados Señores/as:

En cumplimiento de lo establecido en el art. 49.1.d) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Estatuto de los Trabajadores, y [NUM_ARTICULO] del vigente convenio colectivo de [CONVENIO_COLECTIVO_APLICABLE], en materia de preaviso, pongo en su conocimiento mi intención de cesar voluntariamente en los servicios que vengo prestando en esta empresa bajo la modalidad de fijo-discontinuo el próximo día [DIA] de [MES] de [ANO].

Lo que le notifico con los [PLAZO_DÍAS] días de antelación establecidos, para no dificultar la campaña [AÑO]-[AÑO] para la que se contaba con mis servicios.

Sin otro particular que comunicarles se despide, rogando firme la presente en prueba de recepción.

Atentamente,


[FIRMA]

D./D.* [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].

RECIBÍ

[SELLO Y FIRMA DE LA EMPRESA]

La empresa​
muchas gracias!!!
 

Marce

Miembro
Y que vas a hacer, un alta y una baja? No es lo correcto, lo correcto es hacer el llamamiento y poner no en reincorporacion, te lo deja bien claro lo que te he puesto y por eso habilitaron la casilla de reincorporacion en los llamamientos, pero haz lo que quieras.
Buenos días, nosotros (después de hablar con la TGSS) lo que hacemos en un alta y baja voluntaria el mismo día. (es la única manera de poder cambiar el código de baja), después mandas un casia solicitando anotación de la incidencia Z para no tener que cotizar por ese día. Paralelamente mandas un certificado al SEPE indicando que la causa de la baja es baja voluntaria.
 

EstefaníaMJ

Miembro conocido
Haré el llamamiento y punto. No veo la lógica de dar alta y baja si no se incorpora.
Porque realmente donde hay que cortar la relaciono laboral es en el sepe a nivel de prestaciones etc.
Si, que la clave en seguridad social no es ya la correcta, pues que lo comunique el Sepe a ellos.
En serio cada día mas complicado todo.
Se debe dar el alta y la baja para desvincular al trabajador del patronal. Alta y baja en TGSS sin mecanizar en programa ya que se pide por Casia que mecanicen en ese movimiento inactividad Z
 

BELEN

Miembro conocido
Este mes he tenido este mismo caso: estaba de baja por inactividad desde el 30/06/2025 y el llamamiento estaba ya efectuado en la propia liquidación del día 30/06 y indicándole que se debería incorporar el 01/09/2025. En pleno mes de agosto (en inactividad) escribe y pide una subida de salario, se le contesta que no hay posibilidad de contemplarlo ahora mismo, y remite con fecha 19/08/25 una carta de BAJA VOLUNTARIA.

Me lo dicen el día 22/08 (viva nuestras "vacaciones") y como ya está habilitado en RED la anotación de la Z : siguiendo las instrucciones del Boletín RED 6/2025 he hecho alta y baja a día 22/08/25 con inactividad Z. Lo he hecho así porque considero que la relación se EXTINGUE CUANDO ASÍ LO MANIFIESTA EL TRABAJADOR y además porque no me apetece nada hacer el alta/baja a 30/06 que sería fuera de plazo y tener que poner un CASSIA.

Pues bien, a la señorita afectada no le gusta esa fecha y dice que es incorrecto, que quiere que sea a 30/06. No me da la gana cambiarlo, se le ha contestado que EXTINGUE CUANDO ASÍ LO MANIFIESTA EL TRABAJADOR.

Pero ¿¿¿¿¿se os ocurre qué misterioso motivo puede haber para que quiera sí o sí que la fecha debe ser el 30/06??? Y en todo caso, si se empeñase ¿¿cómo lo cambio ahora??? jojojojo
 

Wastual

Miembro conocido
Efectivamente, compañera @BELEN, la extinción por dimisión de la persona trabajadora se produce en la fecha en que esta lo comunica, hasta entonces, la baja mecanizada en RED cuando finalizó la temporada, debe ser la correspondiente a tal motivo -la que correctamente grabaste en aquel momento-, y sólo cuando así lo decide, se extingue la relación laboral, y en esa fecha.
Posiblemente quiera evitar este último movimiento para que no se extinga la prestación por desempleo, pero es que las causas que motivan tal extremo son las que son, y no podemos adecuar las fechas "al gusto" básicamente, porque en este caso, se puede llegar a incurrir en responsabilidad por fraude prestacional.
 
Arriba