Colaboración entre despachos?

saare

Nuevo miembro
Buenos dias,

tras hablar con un amigo que me hizo pensar, he decidido abrir este hilo, a ver las opiniones de colegas de profesión. Mi amigo plantea que el ve el futuro de los despachos orientado a las colaboraciones entre asesorías, es decir, no el tener un socio, sino un colaborador. De esta forma, podríamos especializarnos mas en nuestros propios campos y colaborador unos con otros, etc..

Por ej: yo como asesora fiscal, colaboro con un asesor laboral o con un abogado..

Ahora bien, yo me pregunto, ¿Tiene futuro como dice mi amigo estas colaboraciones? Y de ser así, como lo plantearíais? ..

Saludos,
Saare.
 

msalem

Miembro
buenos días

mi opinión es que estas colaboraciones va muy bien al principio, cuando empiezas, ya que conlleva menos costes, sueldos, alquiler oficinas,... pero a la larga veo mas viable lo del despacho integral, mas cómodo para el cliente, por aquello que, en una misma visita a nuestro despacho pueda solucionar todas las dudas que pueda tener en los distintos ámbitos de su negocio...y, por supuesto, para nosotros tambien ya que en no pocas ocasiones la asesoria laboral tropieza con la fiscal ... y tenerlo todo a mano en un mismo despacho evidentemente es mas comodo...
saludos
 

JAIMESG

Nuevo miembro
Y yo comento, y ¿por qué no colaboraciones profesionales compartiendo instalaciones o con instalaciones cercanas o anejas?. A parte de hoy en día ser posible la proximidad no física sino por aplicación de nuevas tecnologías (e-mail, videoconferencia....).
saare así las cosas y si llevas fiscal ¿por qué no colaborar ya que yo llevo laboral?.. sería un empleo, que en nada tiene por qué afectar a tu colaboración con otros asesores laborales.....
Aprovechando las nuevas tecnologías se puede usar las mismas para por medio de colaboración profesional con profesionales de otras localidades.. poder dar un servicio en múltiples localidades...¿?¿?¿
 

saare

Nuevo miembro
Estoy de acuerdo contigo APRENDIENDO, pero lo que no veo claro es la forma de plantearlo en la realidad.
Si yo como asesor fiscal, colaboro contigo que eres laboral, ¿Cómo lo hacemos? para asesorar fiscalmente a tus clientes voy a tu despacho, los mandas a mi despacho? Cómo se orienta ese servicio al cliente?

y otra pregunta, en cuanto a remuneración, yo por mis servicios fiscales, a ti te cobro una comisión? cobro el servicio de fiscal entero y te doy un porcentaje a ti?...

Gracias por responderme! :))
 

signifer

Miembro
El problema fundamental es parecido a cuando tienes socios. Hay que conocer muy bien con quién colaboras. Si pones a tus clientes en "manos" de otros profesionales y el cliente no queda satisfecho, seguro que no diferencia entre quién prestó el servicio y quién se lo recomendó.

Para colaborar, las partes tienen que conocer muy bien la calidad del servicio de la otra parte. No es solo saber que son de fiar.

Saludos

 

JAIMESG

Nuevo miembro
Saare, yo creo que para la colaboración tiene que existir un punto de encuentro común (físico o virtual) ya que lo que hoy en día funciona son los grupos de trabajo multidisciplinares corporativos, que funcionen coexionados, aportando, compartiendo.
Por tanto, las reuniones deberían ser comunes (con reuniones conjuntas físicamente o por videoconferencia o algo parecido).
Bien es cierto que debes saber y confiar sobre la eficiencia y eficacia de tus colaboradores y que bueno... haciendo el trabajo en común con equipos multidisciplinares se sacan mejores conclusiones, se dejan atados todos los cabos, todos los flecos, hilos. Se contempla la situación del cliente desde todas las perspectivas posibles, con diferentes enfoques multidisciplinares.
La comunicación tiene que fluir entre colaborales y de ambos con los clientes. Informarle, asesorarle y siempre dejar que sea él mismo (el cliente) quien mueva ficha, quien tome y asuma decisiones. De esta manera el cliente se sentirá arropado por la información profesional que se le dá y advertido sobre las posibles consecuencias de sus actuaciones, nunca podrá ir contra nadie siempre que la información sea la correcta, la más acorde, de verdaderos profesionales.
En cuanto a la forma de repartir el beneficio es algo importante, claro está, pero que con lógica y sentido común se debe de poder llegar a cerrar acuerdos satisfactorios para todas las partes (asesores, clientes...).
Bien mirado, colaborando, todos los colaboradores responden del resultado de la "empresa". Todos asumen un riesgos.
Si esto lo contrastamos con los enfoques antiguos de un profesional que se rodea de personal "cualificado" que actua como trabajador por cuenta ajena... nos estamos encontrando con un lastre como es el coste de personal, el lastre de tener personal en su caso con antiguedades, derechos.... y que si no se sienten identificados con el objeto y objetivos de la empresa.. pueden dejar de funcionar al 100%....
Con un colaborador no tendremos problemas de horarios, jornadas (el profesional con el que colaboremos estará al pie del cañón en cada momento que sea requerido.....).
Es fundamental hoy en día el colaborar, el reinventarse, el crear sinergias entre profesionales de actividades que se relacionen y complementen ya que aislados en un mundo tan competitivo como es el actual, difícil lo temenos.
En nuetro país, se está empezando a oir hablar del Coworking que tanto ha triunfado en los Estados Unidos y creo que por ahí van los tiros de los profesionales, de los autónomos emprendedores. Compartiendo gastos, reduciendo gastos al compartir tu puesto de trabajo en centros de negocio compartido, sea crae un ambiente de colaboración y generación de sinergias que hace crecer y complementar al profesional.


 
Arriba