Fin contrato temporal y nuevo contrato en prácticas.

Juan Miguel

Nuevo miembro
Hola a todos, hace tiempo que no paso por aquí.
Quería plantearos una cuestion:
Tengo un contrato temporal que finaliza y me dispongo hacerle al mismo trabajador un contrato en prácticas, acaba de conseguir la titulación etc, etc, es decir todo es correcto para hacerle ese contrato.
Procede baja, finiquito y nueva alta al dia siguiente con el nuevo contrato?
A mi modo de ver es la opción mas razonable, puesto que no es una  transformación de contrato, por eso procede baja en el 402 finiquito y nueva alta en el 420.
Lo enfoco bien o estoy en un error?
Saludos y gracias de antemano.
 

FERNANDO

Miembro conocido
Efectivamente, hay una sentencia de 15-3-96 del Supremo que dice que, si fuera el mismo puesto de trabajo, estaría en fraude de ley. Ahora bien, es una sentencia antigua, por lo que tiene una credibilidad relativa. Es más, estoy en contra de lo que en ella se dice: no hay fraude de ley cuando cumples adecuadamente con la norma, la cual es dar auténtica práctica profesional para tus estudios. Si se da la misma, que más da que, anteriormente, realizara los mismos trabajo? Antes, no tenía todos los conocimientos que le da el título que ahora tiene, por lo que, es ahora cuando puede practicar en toda su plenitud los conocimientos del título. Además, el legislador así lo entiende, prohibiendo el contrato de formación para los que el año anterior hayan desempeñado el mismo puesto de trabajo, no prohibiendo lo mismo para los contratos en prácticas.

NANDO; NO HAY QUE HACER CASO DE LAS SENTENCIAS COMO ROBOTS, SINO QUE HAY QUE ANALIZAR LAS MISMAS EN FUNCION DEL CONTEXTO EN QUE HAN SIDO EMITIDAS.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
[NANDO; NO HAY QUE HACER CASO DE LAS SENTENCIAS COMO ROBOTS, SINO QUE HAY QUE ANALIZAR LAS MISMAS EN FUNCION DEL CONTEXTO EN QUE HAN SIDO EMITIDAS.
[/quote]

Cierto, y nunca me cansaré de decirlo (sin ir más lejos hemos tenido algun claro ejemplo reicientemente con el tema del pago por trasferencia de la indemnizacion por despido). Me congratula que finalmente te unas a mi punto de vista respecto a la relatividad de las sentencias.

En todo caso no soy yo el que se está refiriendo a una sentencia en concreto, es más no pretendía hacerlo
Al final hay que analizar cada caso concreto. Y las sentencias, efectivamente son un referente, relativo o casi absoluto dependiendo del tribunal, momento y, por supuesto, contexto o adecuación  al caso concreto.

Pero vaya, como digo, lo que me preocupa es conocer los detalles del caso concreto para poder efectuar una valoracion (por supuesto, siempre personal, con los risesgos que ello puede comportar) con más rigor. 

Y en este sentido, todos tenemos claro que pueden existir ciertas profesiones o actividades muy ligadas a determinada titulación, pero que incluso en muchos casos no es necesario disponer del título propiamente para que sean reconocidas como tales (y en este sentido recientemente creo que hemos visto algun ejemplo de cómo se admitía un periodo de prueba aplicable a titulados, dado que se reconocida al trabajador tal categoría, aún careciendo el trabajador de la titulacion como tal pero evidenciandose que sus funciones reales se correspondían a dicha categoría.

Bien, pues os pongo un ejemplo. Imaginad un estudiante de Ingenieria Informática al que le queda únicamente presentar el proyecto de fin de carrera. No tiene por tanto el título (y a veces, con el proyecto están uno o dos años más). Lo contrato como técnico informático, con la categoria de Programador y lo tengo realizando funciones de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones informaticas de un determinado ámbito funcional, con un determinado entorno informático y utilizando un determinado lenguaje de programación.
Resulta que finalmente presenta el proyecto, le dan el título y yo quiero seguir contando con él, pero va a seguir en el mismo puesto y nivel de responsabilidad (el que tenga el título por el hecho de haber presentado el proyecto no me aporta, asi de repente y por ese mero hecho, un valor añadido a lo que ya me aportaba hasta el dia anterior de la titulacion), mismo entorno funcional, técnico, lenguajes de programación..., vamos, que de momento va  a hacer los mismo.
¿puedo hacerle un contrato en prácticas?

Bueno, pues depende. En  principio no, ya que, como tú mismo comentas, esa actividad, además de ser adecuada a la titulacion, ha de aportar una experiencia de la que se supone que carece, y si resulta que ya lleva haciendo lo mismo hace tiempo, entiendo que no es el caso.
Pero digo depende, porque, y hablo de memoria, tambien recuerdo algun ejemplo reciente de que se admitía hacer un contrato en practicas en la misma empresa y en las mismas funciones, en la medida en que se se hayan alcanzado aún los dos años, que es la duracion máxima de este tipo de contratos, y hasta justo esoso dos años (mientras al menos haya 6 meses de margen, que es la duracion mínima).

Ahora, si resulta que tienes a un mozo de almacén, que esta estudiando empresariales, y resulta que te enteras que acaba de obtener el título y tienes una vacante en el depto, de contabilidad, y piensas en él como técnico contable, pues perfecto, en principio ahi no de haber ningun problema se trata de un puesto totalmente distinto y ademas relacionado con  su titulacion recién obtenida.

Y es que está claro, hay que ver las circusntancias de cada caso concreto. Y de ahi que trete de obtener, poco a poco, mas informacion por parte del consultante.

Ah! y gracias por la sentencia. Tratale de echarle un vistazo (de verdad que no tenia referencia de ella, trato de basarme en conceptos y si hay sentencia de respaldo, pero aplicables, claro, pues mejor)

Un saludo
 

Juan Miguel

Nuevo miembro
Hola, bien... yo también estoy con vosotros en el tema de interpretación de las sentencias. Pero bueno, a lo que voy, ya me curé en salud en su momento respecto a la categoría profesional, se le contrató con una categoría inferior a la de tecnico titulado, puesto que no lo era, hace trabajos bajo la supervisión del encargado y el ingeniero. Ahora pasaría a categoría de tecnico titulado y se supone que gozará de independencia a la hora de realizar sus tareas, pero eso será cuando termine su aprendizaje. No considero que pueda catalogarse como fraude, sus tareas se amplian y su categoría sube. La duda la tenía mas en el hecho de que causa baja un dia (se le finiquita se le indemniza con 8 dias) y se le da de alta al dia siguiente con el nuevo contrato y la nueva categoría.

Saludos.
 

FERNANDO

Miembro conocido
´No, lo digo porque la sentencia es de 1996... Demasiado antigua para hacerle caso. Si fuera de 2009, otro gallo cantaría. Y en el tema consignación, sigo diciéndote que no estoy de acuerdo contigo. No entiendo por qué razón, pero el Supremo obliga a consignar o a pagar por cheque (o en metálico, lo que es de risa), pero no permiten la transferencia bancaria.... Y ellos mandan.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
FERNANDO dijo:
´...No entiendo por qué razón, pero el Supremo obliga a consignar o a pagar por cheque (o en metálico, lo que es de risa), pero no permiten la transferencia bancaria.... Y ellos mandan.

Fernando, vuelvo a hacerte la misma recomendación  léete la sentencia entera y además, también entera (no solo el fragmento reproducido) la sentencia aludida del 2005 (que es la que parece cuestionar la validez del pago por transferencia). Y lo entenderás.
Y es que como tu decias, las sentencias hay que interpretarlas en su contexto. Y si en una sentencia se hace referencia a otra, y sobretodo si te rompe algún esquema, la sentencia referenciada tambien habrá que leerla completa y analizarla en su contexto (tanto histórico como de las propias circunstancias del caso).

No creo que sea yo el que haga caso a las sentencias como robots, je,je

Venga, un saludo
 

Raquel GR

Miembro activo
Juan Miguel dijo:
Hola a todos, hace tiempo que no paso por aquí.
Quería plantearos una cuestion:
Tengo un contrato temporal que finaliza y me dispongo hacerle al mismo trabajador un contrato en prácticas, acaba de conseguir la titulación etc, etc, es decir todo es correcto para hacerle ese contrato.

Doy por hecho, que es correcto, no tengo porqué dudar de su hacer.

Y sí, Juan Miguel, baja y alta, dos contratos diferentes, que si ninguno esta en fraude de ley y el segundo acaba bien, no tendrás ningún problema.
 

Raquel GR

Miembro activo
Aunque a efectos de la SS, de tgss, también se podría hacer una variación en la clave de contrato, entiendo yo.

Aunque finiquites un contrato y pases a otro.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Pues probablemente seráa correcto, pero sobretodo porque luego Juan Miguel nos ha confirmado que las funciones no son exactamente las mismas (sobretodo su nivel de responsabilidad y autonómia, porque las funciones, aunque no idénticas, sí parece que continuan en el mismo ámbito).

Pero, y más allá de este caso concreto,  insisto en la posible relevancia de que el cambio de contrato implique o no realmente un cambio de funciones.

El que tengamos problemas o no lo sabremos hasta que algún inspector le dé por hurgar en el asunto (y, estemos de acuerdo o no con él, se le pueda ocurrir cuestional la validez del contrato en prácticas) o bien, llegado el caso, pretendamos extinguir el contrato de prácticas por llegar éste a su término (y a ver qué ocurre si el empleado trata de impugnar el mismo por presunto fraude en la contratacion en prácticas).

Vaya, lo que quiero decir es que es todo relativo, y cualquier contratacion en prácticas de un empleado que ya ha trabajado en la empresa no estará exenta de riesgos y es cierto que estos serán mínimos si realmente hay una clara diferenciacion entra las funciones realizadas entre una y otra etapa y si, por contra, la diferenciacion no es tan clara, pues ahí..., en fin, que igual no pasa nada pero tambien nos pueden complicar la vida (que al final no cuenta sólo lo que nosostros opinemos sino lo que, llegado el caso, puede opinar un inspector, un juez o un tribunal).

Y Juan Miguel, probablemente has hecho todo bien, pero no limites todo a la categria que hayas reconocido en cada uno de los contratos, porque ya sabes, "las cosas son lo que son, no lo que las partes dicen que son". Y tu mismo reconoces que, aunque con la categoría de técnico titulado, de momento estará aprendiendo. ¿aprendiendo algo diferente de lo que hasta ahora realizaba?
Porque está claro que el hecho de tener el título, cosa que sucede en un momento concreto, no te hace estar de repente y por sí solo facultado para aumir un determinado nivel de responsabilidades y fuciones. El hecho de que contrates a un recien titulado en Empresariales, sin expereincia, él mero hecho de que tenga ese título no te da garantias de que pueda asumir el puesto de técnico-contable ya de entrada siendo operativo al 100%, requería un rodaje, y de  hecho, eso justifica el realizar un contratoen prácticas,. Ahora , si resulta que ya lo tenias como contable jr. mientras estaba estudiando, el hecho que de repente le hagas un contrato en prácticas, le reconozcas la titulacion a nivel de categoria pero siga en ese linea de rodaje, sin que haya un cambio significativo entre lo que realmente estaba haciendo el último dia de su contrato eventual y su primer día de contrato en prácticas, insisto, cuando el caso es así, el nivel de riesgo de tener problemas es mayor (aunque, en el peor de los casos, ya comentaba la posibilidad de hacer un contratro en practicas, aun en ese caso de mantenersa la misma linea de funciones, por el tiempo restante hasta el limite de los dos años).



 

Nando_bcn

Miembro conocido
Por cierto, en una ocasión yo realice un contrato eventual seguido y sin solucion de continuidad, de uno posterior de prácticas, con el mismo trabajador y misma empresa, pero lo hice relativamente tranquilo porque, dadas las circunstancias del caso, entendi que era defendible.

Se trataba de un empleado al que sólo le faltaba el proyecto para obtener su titulacion (Licenciado en Informática). Como sabíamos que en poco tiempo probablemente obtendría esa titulación, diferimos la ciontratacion en practicas y el involucarle en determinadas funciones a ese momento, e inicialmente se le contrató por obra o servicio, para involucarse en un proyecto que entendia que tenia tal naturaleza (de obra o servicio), y realizando unas funciones distintas, y además menos técnicas que las que luego pensábamos para él.
Llegado el momento, presentó el proyecto, obtuvo el título, la obra y servicio seguía vigente, por lo que no podíamos hacer un fin de contrato (en realidad sería un despido), por lo que le planteamos que solicitarala baja voluntaria pero asegurándole que al día siguiente sería contratado en prácticas y, además, le reconociamos la antigüedad acumulada durnate los meses del contrato de obra y servicio, además con una pequeña mejora salarial (no nos limitamos a los mínimos previstos para los contratos en prácticas) y además, obviamente le reconocíamos la categoria de titulado (antes estaba como programador jr.). Aunque seguia siendo un contratación temporal, la expectativa de duración era mayor y en todo caso quedaba claro que el planteamiento era estable (si todo iba bien, conversión a indefinido a la finalizacion del contrato en practicas. Como ademas salia ganando en salario y categoría, además de acumular la antigüedad, se le presentaba como una buena oportunidad (pero que pasaba porque él la aceptase voluntariamente, claro). Además, y para mayor seguridad y coherencia, le descontábamos del máximo de 24 meses de duracion los meses que ya habia estado de obra o servicio (aunque fuera en otro puesto y funciones).
Como además somos una empresa seria, confió en nosotros, presentó la baja voluntaria (sin inemnizacion por fin de contrato) y al dia siguiente fue contratado con las condiciones prometidas y por contrato en prácticas.

Tuve algunas trifulcas internas, porque el caso es que se trataba de un empleado de una empresa del Grupo, pero no de la mia y tuve que convencer a mis colegas de RRHH de la otra empresa que todo era correcto. Querían que, puestos  a admitir esa sucesion de contratos (que, por concpeto, les chirriaba) al menos hubiera una interrupcion (que para colmo dejaban en dos o tres días, como si eso supusiera algo!), para que el menos "no se notara tanto". Recuerdo que tuve que hacer un gran esfuerzo por tratar de hacerles entender que no tenia porque intentar camuflar nada´, porque no habia motivo para ello, al ser ambos contratos correctos, y no precuparme ninguna de las consecuancias de la concatenacion ya que la empresa, por iniciativa propia ya reconocia la antigüedad inicial. Y que sería al reves, hacer una chapuza de "mandar al paro dos o tres dias" al empleado, además de no servir para nada, no haría otra cosa mas que generar innecesariamente sospechas sobre algo que, dadas las circunstancias, no le veia en absoluto irregular.

Y lo comento porque si me veis prudente con mis advertencias, llegado el caso, cuando tengo claro que puedo hacerlo, soy el primero que me tiro a la piscina, por muy rara que parezca la jugada.
Se trata de hacer las cosas bien.
Y siempre te puedne tratar de complicar la vida, pero si has hecho bien las cosas, los riesgos, que casi nunca son inexistentes, al menos pueden ser mínimos.

Un saludo
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Ah!, bueno, y aunque ya al inicio de la exposicion lo comenté, con el nuevo contrato, lo involucramos ya en el puesto que incialmente habiamos previsto, que poco tenia que ver con el que hasta ese momento estaba cubriendo, y para el cque estuvo durante un tiempo de formacion inicial (y que empezo justo con la nueva contratacion).

Saludos
 
Arriba