Vista la finalidad del permiso, no veo logica alguna en que alguien que realiza por ejemplo media jornada tenga el doble de permiso que una que realiza 8 horas, pues la finalidad de este es el cuidado del lactante. Es que el hijo del que trabaja media jornada tiene el derecho de estar el doble de tiempo con su padre-madre que el que trabaja jornada completa?Los convenios lo que hacen es mejorar el et no empeorarlo, así que opino que prevalece et... si el estatuto dice que una hora al dia hasta que cumpla nueve meses entoendo que eso prevalece
Si todo lo que dices tu, Cachilipox y el TS es muy cierto, no lo niego. Pero bajo mi punto de vista, la finalidad del permiso no es disfrutar de 1 hora pagada al dia para tocarte los hu**** en casa, es el cuidado y lactancia de un bebe. El bien protegido aqui es la criatura y por eso no veo ninguna logica en vuestras argumentaciones (aunque me este equivocando, eso ya lo deje claro en mi primer mensaje, la doctrina del TS es clara). Si un trabajador que hace 4 horas y uno que hace 8 se ausentan 1 hora diaria ambos estaran cumpliendo con esa finalidad de cuidar al lactante de la misma manera. En cambio, si lo acumulamos y se hace como estas explicando se estara cumpliendo con la logica de que ambos trabajadores tengan las mismas horas pagadas exactas, pero no habra igualdad en la finalidad del permiso, pues un crio tendra a su madre en casa 10 dias, y otro 20. Movidas mias, da igual ahahhahaExacto, no es cuestión de lógica, que es algo subjetivo, y, en todo caso, es lógica artimética. Estamos hablando de la alternativa de acumular la hora de ausencia diaria en jornadas completas. Si la ausencia diaria es de una hora independientemente de la jornada (¿y esto no te parece ilógico?, es decir, trabajo 8 horas, tengo una hora de permiso, trabajo 4 horas, tengo una hora de permiso, trabajo 2 horas, sigo teniendo una hora de permiso...), trabajando los mismos dias, tengas la jornada que tengas, acumulas las mismas horas (disfrutarías de las mismas horas de permiso dia a dia). Es lógico que ese total de horas acumuladas equivalga a un numero de días laborables distintos según la jornada diaria realizada.
Si por ejemplo.dia a dia, lo hubiera disfrutado durante 80 días, por tanto, acumulo 80 horas, si por ejemplo trabajo 8 horas al día, suponen 10 jornadas, si trabajo 4 horas/dia, equivale a 20 jornadas, si trabajo 2 horas/dia, equivale a 40 jornadas...
¿Si tiene sentido...? ¿tiene sentido reducir esas 80 horas que tendira igualmente trabajando con jornada reducida a la mitad, la cuarta parte... por duisfrutarlo en jornadas completas?. Dia a dia la empresa asume un permiso de esas 80 horas (en el ejemplo que pongo). Puese seguiran siendo 80 en jornada reducida. ¿Que son más dias? Vale, tambien cobrará menos por cada uno de esos dias (el que trabaja a jornada completa cobrará más por cada uno de esos dias que el que trabaja con jornada reducida. Es decir, con salario proporcionalmente equivalente cobrará lo mismo el que haga 10 dias de jornada completa que el que haga 20 dias a media jornada.
Lo que no entiendo es porqué algunos solo ven la posible incongruencia cuando pensamos en el permiso acumulado en jornadas completas (que es simple artimética, salvo mejora de convenio o política de empresa) y no lo ven el la modalidad base de una hora de ausencia diaria (se haga la jornada que se haga).
Y sí, el convenio no puede empeorar algo que marca, ya desde hace un tiempo, el ET (hasta hace un par de años condicionaba esta posibilidad a acuerdo individual o colectivo ahora garantiza ese derecho, y al menos la acumulacon artimética).
Vuelvo a lo mismo, tratas de buscar la lógica, pensando únicamente en los casos de jornada parcial (en los que la única lógica que yo veo es la aritmética, y reitero el argumento, aritmético, las horas acumuladas seran las mismas trabajes 8 horas al fia, 4 o 2, por tanto, es lógico que tenga impacto en las jornadas completas a las que equivalgan esas horas que acumularías día a dia y que, parece, no te genera ningún problema de lógica que sean la la misma hora de ausencia diaria tengas la jornada que tengas) ante una posibilidad, la acumulaciónm del permiso en jornadas completas, que, ya de por si, más allá de la cuestión de equivalencias y tipos de jornada, se aleja de la que se supone sería la finalidad del permiso. Y es que, respecto a la finalidad del permiso, uno puede verle lógica al diponer der una hora de ausencia diaria (seguida o en dos fracciones, o reducir en media hora la jornada) hasta esos 9 meses, pero... ¿qué lógica le ves tú a disfrutar, en su lugar, durante ... por ej 15 dias seguidos del permiso y ya está? ¿el menor va ver atendida esa necesidad (de lactar) durante 15 dias al 100% y luego privarle que de esa disponibilidad por parte de los progenitores. Está claro que desde que apareció esta posibildad (en 2007 con la Ley para la Igualdad, y con los matices, o refuerzos recientes), ya se alejaba el permiso de su supuesta finalidad. Simplemente permite atender mejor una teórica necesidad de conciliación (sé de un padre que, por ej ha dedicado varias semanas del permiso por nacimiento de hijo a irse a practicar surf a Australia, justo cuando aquí era invierno y ahí verano, al final la norma te da unas opciones o derechos, y cada uno los acaba utilizando en lo que le parece oportuno), pero ya me dirás tú, incluso en el caso que aparentemente no te genera dudas, en jornada completa, dsponer de todas esas jornadas, en teoría para facilitar la lactancia (y renunciar al permiso diario hasta los 9 meses).Si todo lo que dices tu, Cachilipox y el TS es muy cierto, no lo niego. Pero bajo mi punto de vista, la finalidad del permiso no es disfrutar de 1 hora pagada al dia para tocarte los hu**** en casa, es el cuidado y lactancia de un bebe. El bien protegido aqui es la criatura y por eso no veo ninguna logica en vuestras argumentaciones (aunque me este equivocando, eso ya lo deje claro en mi primer mensaje, la doctrina del TS es clara). Si un trabajador que hace 4 horas y uno que hace 8 se ausentan 1 hora diaria ambos estaran cumpliendo con esa finalidad de cuidar al lactante de la misma manera. En cambio, si lo acumulamos y se hace como estas explicando se estara cumpliendo con la logica de que ambos trabajadores tengan las mismas horas pagadas exactas, pero no habra igualdad en la finalidad del permiso, pues un crio tendra a su madre en casa 10 dias, y otro 20. Movidas mias, da igual ahahhaha
Pero bueno, como ya puse en el primer comentario, hay sentencia de TS, asi que poco tengo que decir, vosotros teneis la razon hahaha
La cuenta es la misma como dices / dicen, pero la discriminación es a favor del parcial. ¿Por que ante el mismo derecho, mismo hecho causante, el parcial hace menos jornada anual que el completa?. Si…vale… que es una bolsa de horas para el cuidado del menor desligada de jornada de trabajo, sin embargo, habría de ser modulada en proporción a la jornada.Si todo lo que dices tu, Cachilipox y el TS es muy cierto, no lo niego. Pero bajo mi punto de vista, la finalidad del permiso no es disfrutar de 1 hora pagada al dia para tocarte los hu**** en casa, es el cuidado y lactancia de un bebe. El bien protegido aqui es la criatura y por eso no veo ninguna logica en vuestras argumentaciones (aunque me este equivocando, eso ya lo deje claro en mi primer mensaje, la doctrina del TS es clara). Si un trabajador que hace 4 horas y uno que hace 8 se ausentan 1 hora diaria ambos estaran cumpliendo con esa finalidad de cuidar al lactante de la misma manera. En cambio, si lo acumulamos y se hace como estas explicando se estara cumpliendo con la logica de que ambos trabajadores tengan las mismas horas pagadas exactas, pero no habra igualdad en la finalidad del permiso, pues un crio tendra a su madre en casa 10 dias, y otro 20. Movidas mias, da igual ahahhaha
Pero bueno, como ya puse en el primer comentario, hay sentencia de TS, asi que poco tengo que decir, vosotros teneis la razon hahaha