Paga extra

NOEMI

Miembro conocido
Buenas !!
Un cliente ha hecho dos extras a dos trabajadores por importes altos.
Como tengo que cotizarlas? Prorrateadas? En 12 meses? Estoy un poco perdida
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Buenas !!
Un cliente ha hecho dos extras a dos trabajadores por importes altos.
Como tengo que cotizarlas? Prorrateadas? En 12 meses? Estoy un poco perdida
¿Son propiamente pagas extras (con su correspondiente periodo de devengo...) o "gratificaciones especiales" que tal vez se acaba de sacar de repente el cliente de la manga? (que temo sea más bien esto último)
 

Tronchacadenas

Miembro conocido
>paga extra, la típica de convenio, se prorratea mes a mes y se cobran en determinada fecha posterior o prorrateada mes a mes tributando al irpf
>paga extra gustosa sorpresa de golpe, como no se ha distribuído mes a mes entiendo que lo que procede con la cotización es distribuirla
 

NOEMI

Miembro conocido
Son pagas extras que les quieren dar pero no las tipicas de convenio.. sino gratificaciones aparte .sería una l03 entiendo .. pero en qué periodos las prorrateo? El año pasado pagó en diciembre otras que prorratee de enero a diciembre del año pasado
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Son pagas extras que les quieren dar pero no las tipicas de convenio.. sino gratificaciones aparte .sería una l03 entiendo .. pero en qué periodos las prorrateo? El año pasado pagó en diciembre otras que prorratee de enero a diciembre del año pasado
Conceptualmente, y tal como lo expones, tengo mis reservas sobre denominarlas propiamente "pagas extras", pero si queremos mantener que lo son, definamos el periodo de devengo correspondiente para cada una de ellas y que coticen porrrateadamente a lo largo del mismo, pero eso implica previsión respecto a las mismas (cuándo, a quién y cuánto voy a pagar). Si son, tal como también las denominas, "gratificaciones a parte", eso es, discrecionales, de forma que el cliente (o quien sea) decide cúando, a quién y cuánto abonar, pues entonces, de forma prorrateada a lo largo de los 12 meses del ejercicio del pago, con L03 por los meses con liquidaciones ya presentadas (y tratando de defender/justifcar la fecha de control para evitar recargos), y dentro de las L00 ordinarias, mediante concepto que cotice sin cobro, el resto de meses hasta fin de año.
 
Última edición:

NOEMI

Miembro conocido
Eso es,lo llamo pagas extras pero es un bonus. Asique lo divido en doce meses y presento L03 de enero a junio ( van a abonarla en agosto) y luego desde julio a diciembre se lo sumo a la base? Madre que lío .. a ver cómo lo hago en el programa ... Y otra duda la L03 al pagarlas en agosto la presento en septiembre?
 

Caslaboral

Miembro conocido
Eso es,lo llamo pagas extras pero es un bonus. Asique lo divido en doce meses y presento L03 de enero a junio ( van a abonarla en agosto) y luego desde julio a diciembre se lo sumo a la base? Madre que lío .. a ver cómo lo hago en el programa ... Y otra duda la L03 al pagarlas en agosto la presento en septiembre?
Entonces no pongas nada en julio. Y haces la L03 de enero a julio. Pagas en agosto (ya lo incluyes en la BC de agosto) y presentas l03 en septiembre con fecha de control agosto (se pagara en septiembre)
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Yo, por evitar posibles riesgos de las L03 (por tratar de minimizar las cotizaciones que tengas que hacer por es vía), si está confirmado que vas a hacer el pago (personas e importe en cada caso), aunque sea en agosto, yo trataría de hacer cotizar la prorrata (y hasta donde los topes de cotización, en su caso, permitan) ya en todas las L00 no presentadas o a tiempo de modificar. La de julio está claro, la presentas en agosto, pero incluso tal vez estás aún a tiempo de hacerlo con la de junio. De esta forma, L03 de enero a mayo (o junio si no se puede ya modificar... en estos trámites estoy cada vez más out), fecha de control julio (momento en que has confirmado que que se va a pagar, a quiénes e importes) a presentar en agosto.
 

Caslaboral

Miembro conocido
Yo, por evitar posibles riesgos de las L03 (por tratar de minimizar las cotizaciones que tengas que hacer por es vía), si está confirmado que vas a hacer el pago (personas e importe en cada caso), aunque sea en agosto, yo trataría de hacer cotizar la prorrata (y hasta donde los topes de cotización, en su caso, permitan) ya en todas las L00 no presentadas o pendientes de modificación. La de julio está claro, la presentas en agosto, pero incluso tal vez estás aún a tiempo de hacerlo con la de junio. De esta forma, L03 de enero a mayo (o junio si no se puede ya modificar... en estos trámites estoy cada vez más out), fecha de control julio (momento en que has confirmado que que se va a pagar, a quiénes e importes) a presentar en agosto.
nando, no hay ningun lio aqui. Es un pago de un bonus y se cotiza asi. No puede pasar nada raro.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
nando, no hay ningun lio aqui. Es un pago de un bonus y se cotiza asi. No puede pasar nada raro.
Que si, pero, como sabemos, sobre las L03 y fechas de control siempre te pueden acabar pidendo explicaciones, y en los casos que me tocan puedo tener la convicción de poder defenderlos (aunque en ocasiones te puedes encontrar con algún inspector que, por muy claro que creas tenerlo tú, te puede intentar tocar las narices, y, como siempre digo, esto no es una ciencia exacta ni con las cosas que puedo defender con más vehemencia). Por eso, todo lo que aún esté a tiempo de meter por L00 en lugar de L03... lo intento (o lo intentaba, cuando me tocaba hacerlo, y así sigo indicando o recomendando que se haga a quienes les toca hacerlo ahora).

Por otro lado, si estamos hablando de un concepto de devengo superior al mes, que debe cotizar prorrateadamente durante todo el año, pero como no tenías certeza de su pago o de su importe... no has podido hacerlo cotizar antes... vale, por los meses con liquidaciones ya presentadas, L03, pero desde que tienes la certeza del pago... no hay excusa para no incluirlo en las L00 en las que aún se esté en plazo. Vaya, que ya un poco hilando fino o casi en plan paranoico, me podrían cuestionar no haber cotizado via L00 desde ese momento (salvo que, llegado el caso, explique y pueda defender otra versión respecto al momento en el que he tenido esa certeza respecto al pago y si se incide en eso, claro).
Pero, cierto que lo más probable es que no tenga ningún problema si lo hace como indicas.

Pero pongo un caso extremo, y cierto que poco habitual. Si resulta que tengo que pagar un bonus o cualquier gratificación a lo largo del año (pero no devengada exclusivamente el mes del pago), por ejemplo ahora en julio, y tengo la certeza ya desde inicio de año que la voy a pagar (personas, importe..., incluso aunque causen baja antes), no tengo motivo para no cotizar por ella de formas prorrateada ya desde enero, por la L00 ordinarias de cada mes).
 

Caslaboral

Miembro conocido
Que si, pero, como sabemos, sobre las L03 y fechas de control siempre te pueden acabar pidendo explicaciones, y en los casos que me tocan puedo tener la convicción de poder defenderlos (aunque en ocasiones te puedes encontrar con algún inspector que, por muy claro que creas tenerlo tú, te puede intentar tocar las narices, y, como siempre digo, esto no es una ciencia exacta ni con las cosas que puedo defender con más vehemencia). Por eso, todo lo que aún esté a tiempo de meter por L00 en lugar de L03... lo intento (o lo intentaba, cuando me tocaba hacerlo, y así sigo indicando o recomendando que se haga a quienes les toca hacerlo ahora).

Por otro lado, si estamos hablando de un concepto de devengo superior al mes, que debe cotizar prorrateadamente durante todo el año, pero como no tenías certeza de su pago o de su importe... no has podido hacerlo cotizar antes... vale, por los meses con liquidaciones ya presentadas, L03, pero desde que tienes la certeza del pago... no hay excusa para no incluirlo en las L00 en las que aún se esté en plazo. Vaya, que ya un poco hilando fino o casi en plan paranoico, me podrían cuestionar no haber cotizado via L00 desde ese momento (salvo que, llegado el caso, explique y pueda defender otra versión respecto al momento en el que he tenido esa certeza respecto al pago y si se incide en eso, claro).
Pero, cierto que lo más probable es que no tenga ningún problema si lo hace como indicas.

Pero pongo un caso extremo, y cierto que poco habitual. Si resulta que tengo que pagar un bonus o cualquier gratificación a lo largo del año (pero no devengada exclusivamente el mes del pago), por ejemplo ahora en julio, y tengo la certeza ya desde inicio de año que la voy a pagar (personas, importe..., incluso aunque causen baja antes), no tengo motivo para no cotizar por ella de formas prorrateada ya desde enero, por la L00 ordinarias de cada mes).
No hace falta ser tan paranoico. Si lo hace como toca pueden pedir el cielo, que esta bien hecho y no habra lio.
 

NOEMI

Miembro conocido
gracias a todos como siempre por vuestras aportaciones..
creo que voy a hacer lo siguiente: la pago en Agosto,presento la L03 en septiembre de Enero a Julio y ya en Agosto hasta diciembre incluyo lo que queda...
 

Nando_bcn

Miembro conocido
No hace falta ser tan paranoico. Si lo hace como toca pueden pedir el cielo, que esta bien hecho y no habra lio.
Reiterando que probablemente no pase nada, permiteme que deje ir que lo de "si lo hace como toca..." y dar por sentado que el nivel de riesgo (al menos de tener lío, ya se verá el desenlace) es 0, y más cuando precisamente estamos hablando de esas gratificaciones que en un momento dado las empresas o los empresarios se sacan de repente de la manga y que yo siempre intento evitar.
Para colmo, lo hemos ido viendo en las últimas semanas en este foro, parece haber una campaña por parte de la Inspección, sobre las fechas de control y ahí pensemos en que las causas que permiten utilizar las L03 contempladas por la norma son las siguientes:
  • 1 Atrasos de convenio
  • 2 Normativa (disposición legal)
  • 3 Acta de conciliación
  • 4 Sentencia judicial
  • 5 Cualquier otro título legítimo.
Y que la L03 sea, además, sin recargo lo determinara la fecha de control y poder defenderla. Hay casos que puede estar todo muy claro, pero que suelen ser minoría. por ejemplo un acuerdo sobre un bonus, con las condiciones de devengo y/o asignación de importe bien definidas y documentadas, en las que también quede clara la fecha de abono (si se llega a abonar) y de forma explícita o implícita, quedar claro en qué momento se confirma el pago del bono o gratificación y su importe (si justo en el mes de pago o en algún momento anterior). Ahí el "título legítimo" queda claro y, probablemete también la fecha de control (repito, si quedando claro las condiciones de devengo, de asignación de importe, fecha de pago, etc queda claro que no se puede confirmar la percepción del bono o gratificación hasta justo el momento del pago, podremos indicar y defender la de justo ese mes como fecha de control, pero si se trata de un importe, aunque aun queden unos meses para su percepcion, ya confirmado, no habrá excusa para no haberlo hecho cotizar de forma porrateada desde ese momento).
Este es el ejemplo "más fácil" (y, como he dicho, por desgracia, menos frecuente), pero en el otro extremo tenemos el caso del "hoy he tenido la ocurrencia de pagar esta gratificación que me acabo se sacar de la manga" (y además de un importe de cierta entidad o, en todo caso, que no puedo justificar que se ha devengado justo el mes de la "ocurrencia" y/o del pago). Ahi, para empezar, lo de hacer valer "un título légitimo", si nos lo llegan a pedir, ya empieza a ser un reto. En estos casos, más allá del consejo inicial de tratar de evitarlos (o que estas ocurrencias se tengan al incio de año), siempre aconsejo documentarlos de alguna manera, indicando algún motivo y que, de alguna forma, quede claro o no genere sospechas de que puede tratarse de un pago ya previsto y con la certeza de abonarlo. El asociarlo simplemente al "mes en que se ha pagado" (indico como fecha de control la del mes de del pago y listo) eso puede pecar de optimista si al final tenemos una inspección y según el inspector que nos toque en suerte).

No se trata de considerar que "está bien hecho" (o confiar en que todos lo vean así) porque es como se hace siempre y nunca ha pasado nada. Sería cuestión de contrastar experiencias reales en las que, haciéndolo así se ha tenido una inspección y a ver qué ha pasado (y repito de nuevo, probablemente en muchos casos, nada, pero...).
Por tanto, cuando nos encontramos con casos como estos ("ocurrencias repentinas de pagar gratificaciones y en estas condiciones" y reconociendo de nuevo que no digo que si se hace de otra manera vamos a tener problemas seguro, pero, además de tratar de documentarlo mínimamente, por aquello de también minimazar el nivel de riesgo (porque, repito, en estas cosas el riesgo 0 no existe), y si no me supone un esfuerzo extraordinario, trataré de hacer cotizar todas las prorratas que pueda vía L00, esto es, solo por L03 por los meses con liquidaciones ya presentadas y que ya no puedo actualizar. Por ej, en nuestro caso, el único pago que tenemos de este tipo, que además, considero muy bien definido, documentado, etc, lo pagamos en febrero, y, por supuesto, esperamos a confirmar el pago e importe del mismo aunque sea en el mismo mes de febrero para incluirlo en la L00 de enero, por estar aun en plazo de hacerlo, y todos tranquilos (todo va por L00, ya desde enero).

Pero lo dicho, si a lo largo del año me encontrara con gratificaciones de este tipo... documentar bien de forma que pueda hacer valer algo como "título legítimo" y a cotizar la prorrata desde ese momento en que tengo el pago e importe confirmado (y si es en julio, aunque pague en agosto, la incluyo ya en la de junio, que presento en julio y, por supuesto, en la de julio, que presente en agosto. Una cosa es tratar de gestionar lo mejor que podamos cuando nos llegan estas cosas (si no als hemos podido evitar) y otra pensar que el nivel de riesgo de que al menos se nos cuestione algo sea 0.
 
Última edición:

Nando_bcn

Miembro conocido
Bueno, y más allá del consejo, sobretodo en casos como estos (gratificaciones sacadas de la manga) de tratar de hacer cotizar todas las prorratas que pueda por la via de las L00, también será determinante, a efectos de definir y poder defender la fecha de control para las L03 que finalmente nos toque presentar, el cómo tengamos resuelta la evidencia que permita determinar desde qué momento ha quedado confirmado el pago.
Si por ejemplo es tan, tan claro, que es el mes del pago (o he podido saberlo antes, pero las evidencias dejan claro y de forma coherente que ha sido el mes del pago), pues vale, si prefiero empezar a cotizar de forma prorreteada vía L00 desde el mes del pago, L03 de enero a julio, fecha de control agosto y las presento en septiembre. Pero vaya... no sé si en este caso ahora planteado se podrá tener todo así de bien y claramente resuelto.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
gracias a todos como siempre por vuestras aportaciones..
creo que voy a hacer lo siguiente: la pago en Agosto,presento la L03 en septiembre de Enero a Julio y ya en Agosto hasta diciembre incluyo lo que queda...
Por si acaso, intenta preparar algo (si no lo has hecho ya) que, llegado el caso, puedas hacer valer como "título legítimo".
Por ejemplo un comunicado de la empresa a cada uno de los trabajadores agraciados con esa "paga extra" (y que, mejor, llamaremos "gratificación", "gratificación especial"... podemos añadir la coletilla de "voluntaria y no consolidable..." ) informando del pago de dicha gratificación, importe, motivos ("por su especial aportación en el desarrollo de tal proyecto", "por los resultados obtenidos ... (en algo que haya tenido alguna especial particpación, si no es para toda la plantilla)" ... ) y mejor, si vas a presentar las L03 con de enero a julio y con fecha de control de agosto, ese documento/comunicado también con fecha de agosto (si, además, tienes alguna evidencia por mail de esas fechas, que puedas acreditar que el tema se gestó o confirmó en agosto, no en un documento que hayáis podido formalixar en cualquier momento y con la fecha que ha convenido)
 
Arriba