Permiso retribuido por fuerza mayor

LAUU

Nuevo miembro
Buenos días, a ver si alguien me puede echar una mano.

Tengo un trabajador cuya hija pequeña ha enfermado con una neumonía. La niña convive con él y con la madre. Ella no trabaja, pero el trabajador dice que tiene que ser él quien se quede a cuidarla.

Ha presentado un justificante médico de la visita al médico y un informe en el que se indica que la niña necesita cuidados en casa durante toda la semana.

Según el artículo 37.9 del ET, entiendo que le corresponderían hasta 4 días de permiso retribuido por fuerza mayor.

Mis dudas son:
¿Con la documentación que ha entregado es suficiente para justificar esos días?
Si la madre también está en casa y no trabaja, ¿tiene sentido que sea él quien se acoja al permiso?

A ver cómo lo veis vosotros.... gracias!
 

FERNANDO

Miembro conocido
Es dudoso, pero decir que ya se queda la madre podría ser considerado como discriminación. Entiendo que pertocaría el permiso, aunque con dudas.
 

Petrus

Miembro conocido
Yo entendería el fuerza mayor si no tiene con quien estar la hija, pero claro, interpretaciones podemos hacer muchas...
 

toni

Miembro conocido
El 37.9 lo deja bien claro..."la persona trabajadora tendra"... sin especificar nada respecto al conyuge no trabajador, asi que tiene pleno derecho al permiso...
 

Caslaboral

Miembro conocido
Yo creo que es irrelevante la situacion de la madre. Ademas que la empresa no tiene porque saber lo que hace con su vida esa señora ni es de su incumbencia. Si se ha generado una situacion que puede ser suceptible a generar este permiso, la situacion que importa es la del trabajador.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
A mi me genera dudas el propio supuesto, pero claro, estamos ante una "novedad" (bueno, ya tiene un par de años, pero sigue generando ,muchas dudas y en diversos aspectos) que se ha redactado de forma tan imprecisa...
Pero, como digo, me genera dudas que este permiso pueda corresponder a situaciones que requieran una atención prolongada. Se pone énfasis en que se trate de algo urgente e inesperado.
Por ej. si mi hijo sufre un accidente en el colegio, y debo personarme urgentemente para recogerlo, que reciba asistencia (o bueno, que simplemente tiene fiebre y debo pasar igualmente a recogerlo) utilizaré este permiso (y por el tiempo, normalmente unas horas, que precise para atender esa situación imprevista y urgente), pero si resulta que como consecuencia de este accidente, indisposición... debe estar hospitalizado o se le realiza una intervención quirúrgica ambulatoria que requiere resposo domiciliario, etc, en esos casos el permiso aplicable (una vez resuelta la situación inesperada y urgente inicial) será el que aplica a los "cuidadores" (por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario de familiares...).
En este sentido, se podrá plantear si una neumonía (se entiende que sin hospitalización, que si la hay ya queda claro) puede ser considerada como "enfermedad grave" a estos efectos. Cierto que se trata en este caso de una niña pequeña, pero... yo no soy médico, pero esto ha pasado siempre, enfermedades que no necesariamente pueden ser consideradas como "muy graves" (reitero que no sé si una neumonía puede calificarse como tal, estoy poniendo énfasis en el hecho de que se trate de un menor de poca edad) pero que cuando afecta a un hijo de pocos años es evidente que requieren una atención, pero que no entran por la via del permiso por enfermedad greve, hospitalización... de familiares... y uno ha tenido que apañarse como ha podido.
Uno podrá decir que ahora existe este nuevo permiso para atender estas situaciones. Yo reitero (reiterando también mi crítica a la deficiente redacción de este permiso) mis reservas a que esté pensado para situaciones como la planteada en este caso.

De todas formas, siempre lo digo, dadas las dudas, problemas de acreditación, etc que genera este permiso, son muchos especialistas los que recomiendan a las empresas asumir que den por perdidos 4 dias por trabajador y año, ya que si no es por una cosa se intentará solicitar por otra (más allá de que en muchos casos está más que justificado, claro) y al final es un desgaste. Si el trabajador perfiere (que, además, corresponda o no conceptualmente, puede tener necesidad de ello en estos momentos) agotar los 4 dias que tiene retribuidos al año para este caso...
 

Caslaboral

Miembro conocido
A mi me genera dudas el propio supuesto, pero claro, estamos ante una "novedad" (bueno, ya tiene un par de años, pero sigue generando ,muchas dudas y en diversos aspectos) que se ha redactado de forma tan imprecisa...
Pero, como digo, me genera dudas que este permiso pueda corresponder a situaciones que requieran una atención prolongada. Se pone énfasis en que se trate de algo urgente e inesperado.
Por ej. si mi hijo sufre un accidente en el colegio, y debo personarme urgentemente para recogerlo, que reciba asistencia (o bueno, que simplemente tiene fiebre y debo pasar igualmente a recogerlo) utilizaré este permiso (y por el tiempo, normalmente unas horas, que precise para atender esa situación imprevista y urgente), pero si resulta que como consecuencia de este accidente, indisposición... debe estar hospitalizado o se le realiza una intervención quirúrgica ambulatoria que requiere resposo domiciliario, etc, en esos casos el permiso aplicable (una vez resuelta la situación inesperada y urgente inicial) será el que aplica a los "cuidadores" (por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario de familiares...).
En este sentido, se podrá plantear si una neumonía (se entiende que sin hospitalización, que si la hay ya queda claro) puede ser considerada como "enfermedad grave" a estos efectos. Cierto que se trata en este caso de una niña pequeña, pero... yo no soy médico, pero esto ha pasado siempre, enfermedades que no necesariamente pueden ser consideradas como "muy graves" (reitero que no sé si una neumonía puede calificarse como tal, estoy poniendo énfasis en el hecho de que se trate de un menor de poca edad) pero que cuando afecta a un hijo de pocos años es evidente que requieren una atención, pero que no entran por la via del permiso por enfermedad greve, hospitalización... de familiares... y uno ha tenido que apañarse como ha podido.
Uno podrá decir que ahora existe este nuevo permiso para atender estas situaciones. Yo reitero (reiterando también mi crítica a la deficiente redacción de este permiso) mis reservas a que esté pensado para situaciones como la planteada en este caso.

De todas formas, siempre lo digo, dadas las dudas, problemas de acreditación, etc que genera este permiso, son muchos especialistas los que recomiendan a las empresas asumir que den por perdidos 4 dias por trabajador y año, ya que si no es por una cosa se intentará solicitar por otra (más allá de que en muchos casos está más que justificado, claro) y al final es un desgaste. Si el trabajador perfiere (que, además, corresponda o no conceptualmente, puede tener necesidad de ello en estos momentos) agotar los 4 dias que tiene retribuidos al año para este caso...
estas mezclando el 37.3.b con el 37.9. En singun sitio del 37.9 habla de enfermedad grave, ni de hospitalizacion ni de nada de eso. Habla de fuerza mayor en caso de enfermedad o accidente que requiera la presencia inmediata del trabajador. Cuidar a tu hijo porque no puede estar solo en casa con una neumonia me parece que cumple con este requisito.

Edit: te he leido con un poco mas de atencion y creo que mas o menos dices lo mismo. Perdon que habia leido en diagonal.
 
Última edición:

Nando_bcn

Miembro conocido
estas mezclando el 37.3.b con el 37.9. En singun sitio del 37.9 habla de enfermedad grave, ni de hospitalizacion ni de nada de eso. Habla de fuerza mayor en caso de enfermedad o accidente que requiera la presencia inmediata del trabajador. Cuidar a tu hijo porque no puede estar solo en casa con una neumonia me parece que cumple con este requisito.

Edit: te he leido con un poco mas de atencion y creo que mas o menos dices lo mismo. Perdon que habia leido en diagonal.
Efectivamente, dentro de las dudas, justo trato de diferenciar ambos supuestos, esto es, el permiso del 37.3 b) y el del 37.9 del ET.
Si podemos considerar como "enfermedad grave" la neumonía, la atención que pudea percisar la niña durante ese tiempo (hasta 5 días hábiles) iría por el 37.3 b), pero no lo acabo de ver por el 37.9.
 
Arriba