Sandrita ¿cómo sé o cómo puedo saber si es un mismo proceso?, y lo de la LOPD y tal y tal.
A ver, si te fijas, tal como lo planteo (y lo aplico) normalmente lo tengo muy fácil, ya que en la práctica difícilmente tengo que entrar en esa cuestión, puesto que, sea o no el mismo familiar, sea o no el mismo proceso, como, en principio, vinculo el derecho al permiso a que haya una hospitalización o bien una intervención quirúrgica que, aún sin hospitalización, precise de reposo domiciliario, pues con que se acredite eso me basta.
Que sea un mismo familiar o un mismo proceso no tiene más implicación.
El problema lo tendrán justo aquellos que traten de aplicar un criterio limitativo sobre un mismo proceso, aunque haya implicado sucesivas hospitalizaciones o intervenciones. No es mi caso, no problema.
Pero vaya, si, por lo que fuera, tuviera que entrar en eso, y reconiciendo las dicficultades, de hecho, recuerdo que es un tema que ya hemos tratado en diversas ocasiones, pues lo que pediria me acrediten es que se trata de un proceso distinto, que no es lo mismo que me expliquen qué proceso es, ni el anterior ni el de ahora, simplemente que no son el mismo y punto, y eso no contraviene la LOPD. Otra cosa es que los centros hospitalariuos, ahora más dados a acreditar parentescos (que ni es lo suyo ni se espera que sean ellos quienes validen eso) estén por la labor. Pero en todo caso el problema será para el trabajador.
Repito, en la medida en que podamos basarnos en algun elemento como, y ya que el ET no lo precisa, como jurisprudencia (que, repito también, ni tengo ahora presentes sentencias recientes y claras, ni que alguna sea del TS) o alguna limitación (discutible o no) que pueda fijar algún convenio en ese sentido, pues, de la forma que sea habrá que entrar en ello.
Que la LOPD y tal y tal,, muy bien, pero en la medida en que algun tribunal (y alguno lo ha hecho) le ha dado relevancia a ese punto (si se trata de un mismo proceso o no), de alguna manera se está reconociendo que se puede entrar.
Nada es absoluto, y la propia normativa de Proteccion de Datos así lo reconoce. Hay datos especialmente sensibles, que no por ello son inaccesibles, habrá que ponderar en cada caso quien y con qué finalidad se pretende entrar en ellos y con qué alcance.
Como digo, yo, en la practica, y en apliucacion del criterio expuesto me ahorro ese problema, pero, si tuviera que hacerlo, me remitirá por ejemplo a las pautas que comentábamos hace unos años para el caso de permiso por parto (para familiares distintos al padre del recién nacido, por hospitalización de la madre), cuando la jurisprudencia (del TS incluido y muy clara en ese momento) lo limitaba a situaciones especiales como el de la cesárea. Si el TS (entonces, ahora ya se admite para cualquier parto con hopsitalizacion, que son el 99,99% al menos en España) condicionaba el permiso a que hubiera sido por cesárea (por considerarse intervención quirúrgica) o a alguna complicación que implicara una hospitalización de la madre superor a la de un parto normal sin problemas), de alguna manera el trabajador/familiar que pretendiera disfrutar del permiso en esos casos de alguna manera debería acreditar que tales circunstancias se habían dado.
Es más, justo como el caso que de forma muy clara los tribunales excluían del permiso (repito, ahora ya no), a pesar de la habitual hoispitalización, era el del parto natural sin especiales complicaciones, de alguna manera se tendría que poder pedir justificar que ese no era el caso.
Y como digo, no necesariamente la solución pasa por preguntar o explicar justo la causa de la hospitalización (tal enfermedad, operación por tal cosa), evidentemente algo que está protegido como información sensible, sino por acreditar lo que no es.
En aquella época y para estos casos la solución seria simplemente acreditar que la causa de la hospitalización era distinta a la del parto natural (trámite que ya nos podríamos ahorrar si el familiar hospitalizado era hombre o mi abuela, salvo que sea muy joven), sin que necesariamente hubiera que dar ninguna otra explicación.
Pues en estos casos, y para el que, por lo que sea, deba reparar en estas cuestiones (que, por lo dicho, en la practica, no es mi caso) y reconozco que puede ser complicado (pero lo será para el trabajador, no para la empresa, si ésta entiende que está bien fundada esa limitación) pues se tratara de acreditar que el proceso del permiso anterior y el actual (de un mismo familar) no es el mismo. Que no es lo mismo que preguntar por los detalles de cada uno de ellos.
Pero, en fin, como digo, por suerte, a mi no me toca entrar en estas cosas. Alguien ha rescatado un post de hace unos años interesándose por posibles novedades a nivel de jurisprudencia y yo simplemente y sin concretar sentencia alguna (al menos de momento), porque no las tengo a mano, he tratado de resumir lo que recuerdo haber visto durante estos últimos años, y que, por supuesto, tanto la limitación de mis conocimientos o acceso a la información como de mi memoria, pueden hacer que esté obviando algo y que, de ser el caso, imagino que alguien ya aportará.
Saludos