Vacaciones DISFRUTADAS descuento exceso

BSK

Miembro activo
Hola a todos:

Imagino que este tema estará más que repasado, tan sólo quería refrescarlo porque aunque parece de perogrullo no lo llego a entender bien. Si a un trabajador una empresa le concede en el mes de Agosto 30 días de vacaciones y el 01 de Septiembre se va de la empresa (con lo que no le hubiera correspondido 30 días, si no 20 días), las preguntas que me asaltan son las siguientes:

1) Si el Estatuto de los Trabajadores considera las vacaciones como un mínimo, ¿quién dice que ese exceso de vacaciones pactado por escrito entre empresa y trabajador no es una liberalidad de la empresa?.

2) Aún considerándolo como un exceso, entendiendo que la empresa se las había concedido a cuenta de que terminara trabajando todo el año, el trabajador también podría decir que si las vacaciones se las iban a descontar hubiera preferido trabajar porque así no le descontarían 10 días del finiquito, y que si no ha trabajado no ha sido por su voluntad si no porque la empresa le ha concedido que se fuera de vacaciones. No se si me he explicado.

3) ¿Hay alguna sentencia que deje claro si es correcto descontar el exceso de vacaciones del finiquito, porque he visto alguna muy antigua que decía que NO se debe hacer?. ¿Qué opinión tenéis vosotros?.
 

elchuske

Miembro conocido
A mi me parece obvio que si te vas y las vacaciones no disfrutadas te las pagan ( ojo al detalle: si te vas ) por contraprestacion si te hechan tendran que descontartelas.  Es decir BSK no busques derechos donde no los hay y donde la logica de las justicia es palmatoriamente clarita .
 

FERNANDO

Miembro conocido
Si vas voluntariamente, se puede descontar. Si es por despido improcedente, opino que eso no opera.
 

archilla

Nuevo miembro
Fesconozco si hay alguna sentencia que permita el NO descuento.

La lógica debe imperar, si cuando no se pueden disfrutar en su totalidad se paga el exceso, por esa logica si es imposible "recuperar" el exceso de vacaciones debe descontarse su demasía, mñaxme si es el trabajadar el que ha decidido irse, al igual que los días de preaviso que por lo que parece en este caso también los debe haber imcumplido.

caso distitno seria, en mi opinion, si es la empresa 8como las hay) la que ha "impuesto" que el trabajador ese y el resto consuman impepinablemente sus vacaciones en agosto por "cierre". En ese caso si parecería lógico que no es imputable al trabajador el quere consumir más dias de los hasta el momento con derecho, sino que se vio obligado a disfrutar de todos como si fuera a trabajar el año completo, por "imposicion" empresarial.
 

BSK

Miembro activo
elchuske dijo:
A mi me parece obvio que si te vas y las vacaciones no disfrutadas te las pagan ( ojo al detalle: si te vas ) por contraprestacion si te hechan tendran que descontartelas.  Es decir BSK no busques derechos donde no los hay y donde la logica de las justicia es palmatoriamente clarita .

Agradezco tu intervención Elchuske pero como ves las cosas no están ni rebuscadas, ni la lógica es tan lógica porque que digas que las vacaciones NO disfrutadas hay que pagarlas, EN ESO ESTAMOS DE ACUERDO, pero luego dices "si te hechan tendran que descontartelas" y dices que la cosa "es palmatoriamente clarita", seguidamente tenemos intervenciones en las cuales Fernando viene a OPINAR que si echan al trabajador "que eso no opera". Veo, como me imaginaba, que hay opiniones dispares. Por lo que leo llego a la conclusión de que la OPINIÓN es que si se va VOLUNTARIAMENTE se puede descontar el exceso, pero ¿y si se le echa (improcedente, objetivo...)?, sigo sin tenerlo claro en este punto. ¿y si es un acuerdo firmado entre empresa y trabajador de disfrutar los 30 días en Agosto como ya había adelantado?.
 

shg

Miembro
En caso de descontar ese "exceso" de vacaciones, se tendría que hacer del finiquito (pagas extras no prorrateadas) ... y no sobre la nómina ... estoy en lo cierto?
 
Arriba