Nueva normativa despido que no me he enterado?

MCS

Miembro activo
Me acaban de comentar que ha salido una nueva normativa que obliga a las empresas a enviar un burofax a los trabajadores y esperar DIEZ días a que el trabajador reciba, firme, vaya a la empresa a por sus cosas, etc. ¿Diez días? no sé si se refiere al periodo de alegaciones pero había entendido que este podía ser de un día a dos o tres, ¿ha salido algo nuevo de Yolandita que no me he enterado??? 😵‍💫
 

Naialaboral

Miembro conocido
Me acaban de comentar que ha salido una nueva normativa que obliga a las empresas a enviar un burofax a los trabajadores y esperar DIEZ días a que el trabajador reciba, firme, vaya a la empresa a por sus cosas, etc. ¿Diez días? no sé si se refiere al periodo de alegaciones pero había entendido que este podía ser de un día a dos o tres, ¿ha salido algo nuevo de Yolandita que no me he enterado??? 😵‍💫
Yo no he visto nada
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Me acaban de comentar que ha salido una nueva normativa que obliga a las empresas a enviar un burofax a los trabajadores y esperar DIEZ días a que el trabajador reciba, firme, vaya a la empresa a por sus cosas, etc. ¿Diez días? no sé si se refiere al periodo de alegaciones pero había entendido que este podía ser de un día a dos o tres, ¿ha salido algo nuevo de Yolandita que no me he enterado??? 😵‍💫
¿Que "ha salido una normativa que..."?
A ver, quien te ha informado de tal novedad con ese rigor, que trate de confirmar a qué "normativa se refiere".
Salvo novedad, esto viene de convenio de la OIT de 1982, ratificado por España en 1985 y que (y ahí viene lo más "novedoso" de lo que yo tengo noticia hasta el momento), al TS, cambiando radicalmente su doctrina sobre esta cuestión (había venido entendiendo que lo contemplado en el referido Convenio de la OIT no era de aplicación directa) le dió por empezar a exigir como trámite previo al despido en una sentencia de noviembre del año pasado.
Y desde entonces (y, repito, salvo novedad), y a la espera de que este trámite acabe siendo debidamente regulado por nuestra normativa interna (en principio en el ET) cada uno trata de aplicarlo como cree conveniente o cómo ve que otros, que les parecen buen referente, lo están haciendo. Unos se complican más, con más plazos y formalidades..., otros menos.
Lo de enviar burofax, esperar 10 días... puede ser (ante la falta de concreción actual de la norma, es más, de previsión, si nos referimos a la legislación española), puede ser un ejemplo como pauta a seguir, pero que "se oblique a las empresas a hacerlo así", repito, salvo novedad de hace un rato, no es así, puede hacerse de otras maneras y con otros plazos, y todo ello, de momento, por tratar de aplicar la ultima y novedosa doctrina de nuestro TS y sobre la base de que no hacerlo se supone que tiene como consecuencia la improcedencia del despido (lo comento por si nos lo planteamos ante un despido que sabemos, con o sin audiencia previa, acabará siendo improcedente igualmente).

En fin, quien te ha informado de esta primicia que te concrete cuándo ha tenido noticia de ello, cómo o dónde, y, sobretodo, a qué "normativa" en concreto se refiere.
 

MCS

Miembro activo
Un compi de otra asesoría... pero creo que se ha columpiado, jajajaj sorry
 

Tronchacadenas

Miembro conocido
.... hace poco tuve un problemilla (entré en bucle y al final era un asunto de céntimos) con una liquidación por vacaciones no disfrutadas, como no conseguí salir del bucle probé con las ia , al final entró la ia en bucle también y ante mi insistencia en encontrar la solución me justificaba que las VND del tiempo parcial si o si había que cotizarlas como si fuesen a tiempo completo.. y lo mejor es que exponía directivas europeas y otros razonamientos muy bien expuestos :cautious:
 

fundación

Miembro conocido
Pues tienes que despedir a esa IA y buscar otra, respuesta de la mía:

  • Base de cotización proporcional: En contratos a tiempo parcial, la base de cotización por esos días se calcula en proporción a la jornada realizada. Es decir, si el trabajador tenía un contrato al 50%, la base será la correspondiente a esa jornada.
  • Ejemplo práctico: Si un trabajador a media jornada tiene 3 días de vacaciones pendientes, se le paga en el finiquito el salario correspondiente a esos 3 días (según su jornada parcial) y se cotiza por ellos como si estuviera en alta durante esos días.
 
Arriba