¿Hacia dónde va la profesión?

FERNANDO

Miembro conocido
Sí, es lo que me pregunto: los últimos años de pertinaz crisis van a provocar que muchas cosas cambien; que aparezcan nuevas profesiones y que desaparezcan  viejas.

En los años de la burbuja, he podido comprobar que muchos mindundis, poniendo tochos o ocupando determinados cargos percibían sueldos absolutamente disparatados, propios de una economía especulativa como la nuestra: encargados de obra, muy poco leídos, que se levantaban 5000 euros al mes y que tenía coche de empresa, cargos intermedios con sueldazos, pero con justita formación que cobraban como directivos... Mientras, nosotros, pobres graduados sociales, y a pesar de contar con grandes profesionales nos teníamos que conformar cno sueldos casi mileuristas (también es cierto, que la facilidad de los estudios en comparación con la carrera pariente de derecho, ha provocado que la profesión sea refugio de numerosos pseudoprofesionales, que únicamente son administrativos un tanto avanzados: capaces de entener una nómina, de utilizar las herramientas informáticas a que tenemos acceso, de rellenar impresos oficiales con mayor o menor destreza... y poco más. Pero, eso, es otro cantar.

No sé como ha dejado el nuevo plan Bolonia nuestros estudios, pero temo que, en el futuro, la profesión, acabe por desaparecer, lo que sería una lástima.

¿Qué opináis vosotr@s?
 

jcg73

Miembro activo
Vaya Fernando, si tu eres pesimista con la profesionalidad que atesoras, cómo deberíamos estar el resto?. Es cierto que los graduados sociales nunca podremos tener el prestigio que tienen los abogados, pero dime con qué nociones de derecho laboral acaban la carrera estos?, la verdad que yo sepa poca o ninguna.

Conozco despachos profesionales en los que el "jefe", (igual es tu caso), es graduado social y sus empleados son lic.en derecho. Es cierto que la carrera difícil, al menos cuando la estudié yo, no lo es, y la pude compaginar como casi todos vosotros con el trabajo, de hecho habían asignaturas que debían ser troncales, como p.ej. Procedimiento laboral y en cambio eran optativas.

Actualmente la titulación, en la UB, se llama Relaciones Laborales y Búsqueda de Empleo, o algo así. Que muchos somos mileruristas, seguramente, pero yo creo que habrán hoy en día más abogados en paro que graduados sociales, y aceptarían trabajar por mil euros o menos. Está claro que es una profesión en la que te tienes que reciclar continuamente, no así como en Derecho. Tenemos que ampliar nuestros conocimientos está claro:(másters en prevención de riesgos, extranjería, etc..) porque con el título pelado no es suficiente para cerrar el círculo.

Como te digo, seguramente yo soy optimista (pesimista mal informado), y al final se trata de disfrutar con tu trabajo. Y si desaparece la carrera qué hacemos con el título que tenemos colgado en la pared????
 

FERNANDO

Miembro conocido
jg73, hablo de desaparación en un futuro a largo plazo, no de inmediato, lógicamente. Cuando la profesión desaparezca, hipotéticamente, me temo que ya tod@s los del foro estaremos criando malvas, jejeejje....

Bueno, yo estudié la carrera entre 1989-1992 y, la verdad, no tiene ni punto de comparación en cuanto a dificultidad y densidad del temario con derecho ( mi hermano acabó esa carrera). Es más, la mísma tenía fama de ser receptora de expulsados de carreras más difíciles.

Sin embargo, es cierto que, si te gusta tu trabajo, y estás al día, al final, la verdad, tus conocimientos no tienen nada que envidiar a los de ningún abogado. Y menos si el mismo no es específicamente laboralista.

Pero, eso sí, lo cierto es que la carrera no tiene el prestigio de otras, y eso ha hecho que los salarios no hayan crecido hasta los niveles que mercerían much@s compañer@s, que sí son grandes profesionales (ojo, como antes digo; no todos, hay algun@s, y no es ningún reproche, pues cada uno llega donde puede o le interesa llegar, pues que no pasan de administrativ@s más o menos avanzados).

 

Ro

Miembro activo
No me considero pesismita en absoluto, sin embargo en esta ocasión estoy totalmente de acuerdo con Fernando, a pesar de que jcg73 diga que es pesimista.
Hagamos lo que hagamos nunca no verán como un abogado, a pesar de que el abogado sea un paquete o  no tenga ni idea del tema laboral. Es injusto, sí, pero es lo que nos ha tocado en la profesión... terminará desapareciendo... considero que sí, aunque es realmente una pena.
Que es una carrera fácil, sí, totalmente de acuerdo, pero tenemos que reciclarlos continuamente a lo largo de toda nuestra vida laboral, yo disfruto con lo que hago, pero reconozco que no está valorada en absoluto.
Somos los parientes pobres: de los abogados, de la asesoría...
Ahora existe la carrera : Ciencias del Trabajo, ojalá tengan un próspero futuro.
Saludos a todos.
 

FERNANDO

Miembro conocido
No; ahora existe el grado en relaciones laboral y recursos humanos, de acuerdo al plan Bolonia, que nos sé muy bien como o hacia donde está orientada, pero ya hay quejas al respecto por parte de asociaciones profesionales, que critican falta de orientación hacia el derecho del trabajo, nuestra principal área de actuación.

En cuanto a la licenciatura en ccias. del trabajo, no fue más que un bluff; los graduados sociales pedían desde tiempo atrás una licenciatura (yo nunca vi la necesidad, la verdad), pero más bien a los efectos de poner más derecho en la misma y competir con los abogados en su propio terreno. sin embargo, la licenciatura en ccias. del trabajo era una especia de tutti-fruitti con especialidades y materias muy variopintas, pero orientada más bien a la organizaciónde los RRHH, al que se podía acceder desde diversos estudios y que, la verdad, nunca tuvo demasiada utilidad a efectos laborales (rara es la empresa española que demanda especialistas en recursos humanos a nivel superior; la inmensa mayoría precisan gente que , simplemente, sepa de derecho del trabajo, o bien de administración de personal).
 

Ro

Miembro activo
No estoy de acuerdo en que las empresas no necesiten personal de RRHH, yo he realizado varios cursos e incluso un máster en RRHH y toda empresa con cierto número de trabajadores necesita personal de RRHH, y no me refiero a la parte administrativa, nóminas, gestión laboral en general, lo que puede realizar un Graduado Social o incluso un administrativo con ganas, pero como cabeza del departamente  normalmente es un Licenciado en Psicología, Derecho o Ciencias Políticas que se encargan de la dirección del departamento, donde se tratan muchos más temas que el meramente laboral, tienen que hacer ver al personal de la empresa la misión, visión y valores de la empresa para la consecución de las metas.
Lo cual como se ha podido comprobar en este país hay una gran escasez de todo ello, debido a la política de saqueo empresarial, falta de organización y de valorar lo más importante que tiene la empresa " los recursos humanos"
Ahí queda eso...jajajja
 

Ro

Miembro activo
Bromas aparte, y sin dejar de darle la importancia que tienen los recursos humanos en la empresa.
Es importante dejar claro que en todo departamento de personal de una empresa, debería de haber un Graduado Social o Relaciones Laborales, porque son desde hace años las personas que más pueden aportar a las relaciones laborales dentro de la empresa. Y por desgracia no siempre ocurre y los graduado sociales son sustituidos por administrativos, licenciados en derecho o empresariales, etc... nada que ver..
 

FERNANDO

Miembro conocido
´Tienes razón pero, en este país, la ínmensa mayoría de empresarios, cuando les hablas de RRHH, solo entienden que necesitan (y por eso pagan); a quién le haga las nóminas, TCS, contratos y todos los trámites administrivos necesrios, y quién le despida barato y ponga orden, a nivel jurídico, en sus relaciones con los empleados. La organización a niveles superiores les suena a chino.

Por tanto, que alguien me lo desmienta,pero de poco tiene que haber servido a la mayoría la licenciatura en cci.as del trabajo.
 

jcg73

Miembro activo
Licenciatura ciencias del trabajo? para funcionarios que quieren aspirar a un cuerpo superior, o para opositar a inspector del trabajo, a nivel práctico con la antigua diplomatura lo veo suficiente, y tampoco veo en infojobs que se demande exclusivamente a lic.en ciencias del trabajo.
 
N

Nana

Guest
Hola,

pues yo he estudiado RRLL y CCTT y os puedo asegurar que en el dia normal de trabajo, la licenciatura no vale para casi nada, como dice FERNANDO, los empresarios van a sota, caballo y rey. Tambien digo, que la licenciatura, tal y como estaba planteada entonces, era una chusta muy seria

Si, tenemos que reciclarnos continuamente, yo personalmente lo hago, (PRL, extranjeria, etc..) y sigo siendo mileurista :(

Lo peor, que algun cliente se fie mas de un abogado que no tiene ni idea de laboral solo porque es abogado... y eso que mi profesor de Dcho del Trabajo decia que un abogado al terminar la carrera tenia menos nociones de laboral que un estudiante de primero de RRLL.
 

FERNANDO

Miembro conocido
Bueno, nana, es que al final de la carrera, pocos son profesionales; la misma es sólo una base, que debe complementarse cno el trabajo y estudio diario.

Y, sí. la licenciatura un camelo; yo siempre he pensado lo mismo; una vez sacada la diplomatura, ya tienes el titulito encuadrado, y lo que toca es estar permanentemente actualizado: jurisprudencia, modificaciones legales, foros como este que sirven de gimnasia mental.... Y dejémonos de perder el tiempo, así de claro, con licenciaturas que no llevan a ninguna parte. Y, diré más, y lo siento para el que lo haya cursado, cuidado con  gastarse dinerales en masters de RRHH que, tristemente, en este país, no servirán para nada.
 

Ro

Miembro activo
Tienes razón Fernando, en cuanto al tema de los máster, pero a mí no me costó ni un duro, eso fue la suerte, lo terminé el año pasado cuando todavía estaban subvencionados por la Xunta de Galicia, a fecha de hoy ya no lo están.
Y arriba los Graduado Sociales, a pesar de que tiene razón nana, le hacen más caso al abogado sin idea, que al más doto de los graduados sociales, la dichosa titulitis, qué se le va hacer....
 

JLC

Nuevo miembro
A mi la licenciatura de Ciencias de Trabajo me pareció muy interesante. Se tocan materias más relacionadas con Recursos Humanos y el papel del departamento de RRHH dentro de la empresa.
Desde el punto de vista técnico, es cierto que no aporta nada. Para quien trabaja en asesorías, gestorías, pequeñas empresas, no existe gran aporte práctico.
Son unos estudios que pueden dar la oportunidad de orientarse profesionalmente más allá de la administración de personal.
No me arrepiento de haberlo hecho.
 

FERNANDO

Miembro conocido
El saber no ocupa lugar, JLC, pero, tal como esta este país; los que ocupen cargos de dirección en RRHH (es para lo que están pensados, en teoría, los estudios de ccias. del trabajo) serán una ínfima minoría de los titulados. Claro, el saber no ocupa lugar, pero, sincereamente, y tal como está el panorama, veo un gasto inútil que una universidad pública de estudios de este tipo, con tan poca aplicación práctica en un país con un empresariado megagarrrúlico.

Pero, en fin, con plan Bolonia, se acabó la dualidad RRLL Cci.as del trabajo y todo está en el grado de RRLL.... A ver si esos estudios forman buenos profesionales.
 
Arriba