Os pongo varios ejemplos con los que me he encontrado y he tenido que "batallar enconadamente" con la Inspección.
Hace ya muchos años existía en mi empresa la práctica de abonar algunas gratificaciones o bonos durante el año a ciertos empleados. A menudo eran casos previstos pero no el importe y siempre había alguno imprevisto. Fue la práctica con la que me encontré cuando me yo me incorporé y con la "suerte" de tener una inspección por los 4 años anteriores al poco de empezar.
Bien, pues en la medida en que se trataba de empleados que no estaban en topes, y así como pude disctuir y/o matizar muchas otras pretensiones de la Inspección, en esos casos no hubo más tutía y correspondío presentar liquidaciones complementarias y con recargo por los últimos 4 años por las diferencias de cotizacion.
Ahora, desde entonces, todos estos pagos hago que se concentren en enero. Si está en topes, ningún problema (incluso no me importa que se decida y se haga el pago en cualquier mesdel año) y si no lo están, lo hago ya cotizar desde principios de año de forma prorrateada y hasta donde los topes permitan (para ahorrarmre toda la historia de las complementarias y posibles recargos).
Otro caso que sí conseguí "salvar" al menos en parte. ´Guardias por disponibilidad. Teníamos la costumbre de abonarlas trimestralmente y hacerlas cotizar también tirmestralmente. Cuando repararon en este concepto y al explicar de qué se trataba, conseguí defender que cada guardia se circunscribía dentro de un mes en concreto (y podía acreditarlo), por tanto, no debería cotizar de forma prorrateada durante todo el año. El inspector me aceptó la explicación, pero no podía admitir (y con razón) que por el hecho de acumular el pago de todas la guardias trimestralmente (podía haber solo una o varias durante ese periodo) acumulara tambien trimestralmente la cotización, con lo que en muchos casos buena parte quedaba sin cotizar (por actuar el tope mensual). Tuve que presentar complementarias, pero en ese caso me permitieron que las hciciera cotizar dentro del mes en que se realízó cada guardia, no de forma prorrateada, con lo que el impote a cotizar fue bastante menor del solicitado inicialmente (lo que pasaba del tope en un mes concreto no cotizaba, en cambio si lo distribuia entre los 12 meses del año por regla general el importe a cotizar globalmente era mayor).
En este caso y como solución a futuro y que acordé expresamente con el inspector, fue el que, dado que, por una serie de motivos, nos seguía interesando acumular el pago de las guardias trimestralmente, a efectos de cotización lo harían mensualmente (aunque se pagaran más tarde). De hecho, las hacemos cotizar por meses vencidos (por no tener la confirmación definitiva de las guardias realizadas hasta final de mes, ya con la nómina cerrada y pagada) y se cobran, sea una o varias, al mes siguiente de finalizar el trimestre todas las que correspondan a ese periodo (es decir, cotización mensual, pago trimestral).
Vaya, que a menudo no coincide cotización y cobro (salvo que se trate de guerdias justo del mes anterior al pago trimestral) pero es una solución admitida como correcta.
Puede parecer complicado pero es una solución menos onerosa que la que proponia de inicio la Inspeción (cotizar de forma prorrateada durante los 12 meses del año todas las guardias realizadas). Pensad en el caso de un trabajador que esté poco debajo de topes, por ej,. 100 o 200 euros por debajo y un mes realice una guardia por la que le corresponda percibir 1.200 euros. De forma prorrateda acabarían cotizando los 1.200 euros a lo largo de todo el año. De esta forma sólo cotizarían los 100 o 200 que hay de margen ese mes concreto respecto al tope de cotización y, en principio es un criterio correcto. Evidentemente conservo los cuadrantes de todas las guardias por si en algún momento me piden explicaciones y que lo acredite.
y así con más cosas. Pero, en definitiva, como decía, a estos efectos no todo vale. Debes tener los criterios de devengo (que cierto concepto es de un mes concreto) muy controlados, que de los admitan y, además, estar en condiciones de probarlo.
Que muchos no se complican y no pasa nada. Cierto. De hecho, los que me precedieron en mi actual empresa la estuvieron haciendo así siempre, hasta que tuvimos una inspeccion y empezaron a reparar en estas cosas y pedir explicaciones por los 4 años anteriores y me tocó a mi, como digo, recién incorporado, lidiar con ellas (igual mis prececesores, estén donde ahora estén, siguen haciendolo igual y con la convicción de que no pasa nada).
Saludos