dinero extra en nomina

pipi

Nuevo miembro
Caso peculiar que no me ha tocado nunca. :eek:
Me dicen de pagar a un trabajador esporadicamente en nomina 600 Euros más solo este mes ¡esto se puede hacer??
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Por poder... claro que se puede hacer. Como si te dicen que además le des un jamón  cada 3 meses.
Ahora, para hacerlo correctamente, y si no hay nada que objetivamente pueda justificar que se trata de un concepto devengado justo en un mes concreto, a efectos de cotización, y salvo que esté en topes, deberás hacero de forma prorrateada durante los 12 meses de este año, presentando liquidaciones complementarias por cada uno de los meses por los que ya has presentado las cotizaciones.

Saludos
 

pipi

Nuevo miembro
No sé si me explico... no quiere que le ponga un aumento de salario todos los meses, quiere darle una gratificación extra este mes, unicamente... podría ponerlo como incentivos por ejemplo...
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Claro, puedes ponerlo como "incentivo", como "gratificación", como "bonus". etc. (dejando claro que es algo no consolidable, claro), pero, afectos de cotización en principio deberías hacerlo como te indico.

Saludos
 

Mr. White

Miembro activo
Tienes que hacerlo como dice Nando, salvo que puedas acreditar que esos 600 euros se abonan como consecuencia de que el trabajador ha hecho algo muy específico y concreto en ese mes... y si tienes un documento donde se especifique eso firmado por empresa y trabajador, mejor que mejor...

Si no lo puedes acreditar, se entiende que esos 600 euros se han devengado por el trabajo de los últimos 12 meses y por eso se cotiza a prorrata...

En la práctica, si te llega un Inspector - y salvo que el trabajador ya esté en topes - te va a "obligar" a prorratear la cotización de esos 600 euros, salvo que tengas muy atada la explicación de por qué se le paga y por qué se ha devengado en un solo mes...
 

pipi

Nuevo miembro
BUFFF. SUPONGO QUE SI QUE ES UN TRABAJO ESPECIAL EN ESE MES ... QUIERE ESO CONCRETAMENTE... PORQUE SI LO HAGO COMO UN BONUS... ENTONCES TENDRIA QUE HACER COMPLEMENTARIAS L02 O L03??? NO ESTARIA FUERA DE PLAZO ESTO??
 

Nando_bcn

Miembro conocido
En principio las complementarias deberían ser con recargo, sí, salvo que puedas acreditar que ha sido algo que, aunque de devengo irregular o superior al mes, no ha sido exigible y no previsto justo hasta este mes (cosa que, enla práctica y por lo que intuyo en base a lo que comentas, harto difícil).

Y respecto a lo de vincularlo a un trabajo o circunstancia propia de un mes en concreto...,  uff. no todo vale. Otra cosa es que no hagas nada y cuele, pero si se detecta en una inspección, puedo asegurarte que exigen cosas muy muy específicas y acreditables que puedan valer.
Si la explicación es que ha trabajado "mas" (me refiero a más horas) te diran que lo que corresponde es compensar como horas extras (y con sus propios criterios de cómputo, retribución y cotización).
Si es por que ha trabajado "mejor" eso ya no es tan acreditable ni de recibo.
En definitiva, lo que se pretende es evitar que cuando a la empresa se le ocurre, por lo que sea, pero discrecionalmente, abonar un concepto de forma puntual a un trabajador, y sobretodo si por entrar en juego los topes pueda quedar una parte sin cotizar, todo vaya a la base (y hasta donde los topes permitan) de un solo mes.

Bueno, y tambien mosquea aún más si justo esta práctica se ha dado justo en un mes que puede formar parte de la base reguladora de una prestación pública (de forma que se pueda entender se ha incrementado de forma indebida, incluso frudulenta, dicha base reguladora).

En fin, puedes hacerlo como te resulte más cómodo y cruzar los dedos. Pero ante pagos así (cuando a la empresa se le ocurre pagar algo, de repente y por lo que sea), y en base a la explicación que das, la unica forma de asegurarte hacerlo correctamente temo que es la que ya te hemos indicado.

Saludos
 

Clo

Nuevo miembro
Si puedes demostrar que el plus se genera y se devenga ese mismo mes, lo pagas y cotizas ese mes y te olvidas de complementarias.
Y si corresponde al pago de una gratificación que se ha ido generando otros meses, pues lo correcto es hacerlo como comentan los compañeros, aunque muchas veces, y aunque no sea lo correcto, si no está topado, se cotiza igual el mismo mes sin complementarias,...
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Clo dijo:
Si puedes demostrar que el plus se genera y se devenga ese mismo mes, lo pagas y cotizas ese mes y te olvidas de complementarias.

Efectivamente, si realmente se trata de algo devengado en el mismo mes (y eso no es discrecional.  No sirve decir "este mes he decidido pagarle, y sin que sirva de precedente, tantos euros adicionalmente") y, además, puedes demostrarlo.

Y lo que de normalmente no ocurre nada... y sobretodo si no está topado, puedo asegurarte que  si tienes una inspeccion es una de las cosas que suelen verificar sistemámente, es decir, ver que pagos se dan de forma irregular o variable durante el año, comprobar cómo cotizan y, en su caso, pedir explicaciones y pruebas.
Y tienen de margen 4 años.

 

Nando_bcn

Miembro conocido
Os pongo varios ejemplos con los que me he encontrado y he tenido que "batallar enconadamente" con la Inspección.

Hace ya muchos años existía en mi empresa  la práctica de abonar algunas gratificaciones o bonos durante el año a ciertos empleados. A menudo eran casos previstos pero no el importe y siempre había alguno imprevisto. Fue la práctica con la que me encontré cuando me yo me incorporé y con la "suerte" de tener una inspección  por los 4 años anteriores al poco de empezar.
Bien, pues en la medida en que se trataba de empleados que no estaban en topes, y así como pude disctuir y/o matizar muchas otras pretensiones de la Inspección, en esos casos no hubo más tutía y correspondío presentar liquidaciones complementarias y con recargo por los últimos 4 años por las diferencias de cotizacion.
Ahora, desde entonces, todos estos pagos hago que se concentren en enero. Si está en topes, ningún  problema (incluso no me importa que se decida y se haga el pago en cualquier mesdel año) y si no lo están, lo hago ya cotizar desde principios de año de forma prorrateada y hasta donde los topes permitan (para ahorrarmre toda la historia de las complementarias y posibles recargos).

Otro caso que sí conseguí "salvar" al menos en parte. ´Guardias por disponibilidad. Teníamos la costumbre de abonarlas trimestralmente y hacerlas cotizar también tirmestralmente. Cuando repararon en este concepto y al explicar de qué se trataba, conseguí defender que cada guardia se circunscribía dentro de un mes en concreto (y podía acreditarlo), por tanto, no debería cotizar de forma prorrateada durante todo el año. El inspector me aceptó la explicación, pero no podía admitir (y con razón) que por el hecho de acumular el pago de todas la guardias trimestralmente (podía haber solo una o varias durante ese periodo) acumulara tambien trimestralmente la cotización, con lo que en muchos casos buena parte quedaba sin cotizar (por actuar el tope mensual). Tuve que presentar complementarias, pero en ese caso me permitieron que las hciciera cotizar dentro del mes en que se realízó cada guardia, no de forma prorrateada, con lo que el impote a cotizar fue bastante menor del solicitado inicialmente (lo que pasaba del tope en un mes concreto no cotizaba, en cambio si lo distribuia entre los 12 meses del año por regla general el importe a cotizar globalmente era mayor).
En este caso y como solución a futuro y que acordé expresamente con el inspector, fue el que, dado que, por una serie de motivos, nos seguía interesando acumular el pago de las guardias trimestralmente, a efectos de cotización lo harían mensualmente (aunque se pagaran más tarde). De hecho, las hacemos cotizar por meses vencidos (por no tener la confirmación definitiva de las guardias realizadas hasta final de mes, ya con  la nómina cerrada y pagada) y se cobran, sea una o varias, al mes siguiente de finalizar el trimestre todas las que correspondan a ese periodo (es decir, cotización mensual, pago trimestral).
Vaya, que a menudo no coincide cotización y cobro (salvo que se trate de guerdias justo del mes anterior al pago trimestral) pero es una solución admitida como correcta.
Puede parecer complicado pero es una solución menos onerosa que la que proponia de inicio la Inspeción (cotizar de forma prorrateada durante los 12 meses del año todas las guardias realizadas). Pensad en el caso de un trabajador que esté poco debajo de topes, por ej,. 100 o 200 euros por debajo y un mes realice una guardia por la que le corresponda percibir 1.200 euros. De forma prorrateda acabarían cotizando los 1.200 euros a lo largo de todo el año. De esta forma sólo cotizarían los 100 o 200 que hay de margen ese mes concreto respecto al tope de cotización y, en principio es un criterio correcto. Evidentemente conservo los cuadrantes de todas las guardias por si en algún momento me piden explicaciones y que lo acredite.

y así con más cosas. Pero, en definitiva, como decía,  a estos efectos no todo vale. Debes tener los criterios de devengo (que cierto concepto es de un mes concreto) muy controlados, que de los admitan y, además, estar en condiciones de probarlo.

Que muchos no se complican y no pasa nada. Cierto. De hecho, los que me precedieron en mi actual empresa la estuvieron haciendo así siempre, hasta que tuvimos una inspeccion  y empezaron a reparar en estas cosas y pedir explicaciones por los 4 años anteriores y me tocó a mi, como digo, recién incorporado, lidiar con ellas (igual mis prececesores, estén donde ahora estén, siguen haciendolo igual y con la convicción de que no pasa nada).

Saludos
 

pipi

Nuevo miembro
Gracias chicos... cruzo los dedos y hago lo que me piden... lidiaré en caso de inspección... creo que podriamos documentarlo... no son horas... es un punto fuerte de trabajo ya que sus compañeros estaban de vacaciones y lidiaron muy bien... creo que podriamos documentarlo con facturación extra en ese mes... que es lo que es .... no entiendo este país tan dificil es ser legal.
 
Arriba