FERNANDO dijo:
Los parámetros están muy bien, pero la mayoría paga lo que les sale de...
Esto funciona (con las regulaciones legales mínimas de obligada observancia) según la ley de la oferta y la demanda.
Hay momentos en que ciertas profesiones (esto es muy típico en el sector tecnológico) tienen una gran demanda y se produce una gran inflación en salarios (incluso en jr, que los van a buscar a las universidades antes de que terminen) pero luego vienen temporadas de vacas flacas.
En general no se dan este tipo de vaivenes de forma tan acentuada en otras profesiones. También, es cierto,no todos los perfiles están igual de valorados y buscados (yo, a mis sobrinos, si tienen capacidad para ello, les recomiendo estudien una ingeniería, que para temas de vocación ya podran cultivarlos extraprofesionalmente si un buen sueldo se lo puede permtir, pero allá cada uno con sus prioridadades), pero yo recomiendo que uno se haga valer, sobretodo si es joven (que tiene más margen y menos condicionantes, y aquí reconozco que estoy hablando más que por haber predicado con el ejemplo, por lo que, desde mi actual prespectiva y ya a mis años, creo que tendria que haber hecho, o, al menos, haber hecho antes) , que trate de ser competitivo en este dificil mercado laboral, que trate de aportar valor añadidio, que se forme (especialmente en aquello que aporta valor y las empresas demandan), que sea inquieto, que se mueva, aproveche al máximo la experiencia y conocimientos profesionales que está adquiriendo en el puesto actual y si en el aspecto económico no está muy satisfecho o las expectativas de crecimiento no las ve muy claras, que busque oprtunidades. Puede ser que el, mercado laboral está muy mal, especialmente en ciertos sectores y zonas, y justo por eso hay que tratar de afrontar ese reto en las mejores condiciones. Dentro de la dificultad, siempre lo tendrá mejor el que sea inquieto, preparado y que busque oportunidades.
Y, es cierto, nos guste o no acepetarlo, aunque nunca es tarde, con la edad todo esto empieza a ser más dificil y cuesta recuperar el tiempo "perdido" (o no aprovechado suficientemente , en la línea que apunto).
Pongo un ejemplo limitado a una actividad muy concreta. Si llevamos contratación, no se trata sólo de saber manejar el programa Contrata y el sistema Red para filiación, eso, si tenemos funciones operativas, será necesario dominarlo, pero sin duda aporta poco valor (seguro que alguien que no tenga ninguna formación especifica en Laboral puede hacerlo con unas explicaciones básicas y un manual o guía). Si queremos aportar valor debermos tener los conocimientos y criterio necesario para analizar el tipo de contrato más adecuado en cada caso, estar al día en bonificaciones y aprovecharlas la máximo, tambien respecto a cualquier otra novedad, tatar de ser proactivo en ese sentido. Saber qué se puede hacer y qué no se puede hacer, en base sobretodo a lo que marca la propia norma (que es cambiante), jurisprudencia, artículos doctrinales, etc., y no sólo en base a pautas o instrucciones muy concretas que podemos recibir y que nos pueden hacer actuar como meros autómatas. No se trata de no seguir las instrucciones recibidas o pautas definidas, pero al menos entender el porqué de las mismas, si en algunas circunstancias especiales pueden no tener sentido o requerir matices, si alguna novedad legal puede requierir su revisión, etc.