IPC PREVISTO 2011

Paco~

Nuevo miembro
Clo dijo:
Tengo entendido que el 1% (lo mismo que suben las pensiones)

¿Las pensiones? Las mínimas querrás decir, porque las que superen el umbral de éstas, pues "palo seco". Ja, jaaaaaaaa.

En realidad y sin estar en desacuerdo con lo que dices Clo, si entiendo también que no existe una "previsión" oficial en este sentido; a lo más, un gesto del cual pudiera desprenderse o "un deseo con esperanza", sabiendo de antemano que como toda previsión gubernamental no está hecha para cumplirse.

Un saludo a ambos.
 

elchuske

Miembro conocido
no hay tal ipc previsto, hace años que no se publica aunque algunos jueces, ya se sabe los de la bola de cristal, adivinos ellos , en algunas sentencias han reconocido un 2% pero no hay nada al respecto .
 
A

Activo

Guest
elchuske dijo:
no hay tal ipc previsto, hace años que no se publica aunque algunos jueces, ya se sabe los de la bola de cristal, adivinos ellos , en algunas sentencias han reconocido un 2% pero no hay nada al respecto .

Supongo que te refieres a alguna sentencia (creo recordar que de Sogecable) en la que se estimaba que, aun no existiendo explícitamente en los presupuestos generales del Estado, se consideraba implícita una previsión de inflación en la cuantía del incremento de las pensiones (vía Pacto de Toledo). Quiero decir que no se trataba de ninguna bola de cristal, sino de la sustitución de una referencia que había dejado de existir en la ley de presupuestos, por otra referencia "indirecta", y así, de paso, no dejar huérfanos multitud de convenios referidos a un índice que había desaparecido de la ley de presupuestos.

En aquella sentencia, no lo sé con seguridad, puede que resultara del 2%, pero no era una cuantía fija e inamovible para cualquier año, como parece que das a entender.
 

elchuske

Miembro conocido
pues por lo que yo se la prevision es ninguna . Y efectivamente habia una sentencia que se escudaba en que como en años anteriores era.. habia sido del 2% pues que habia que seguir con ello. Y hombre en no haber nada publicado , nada decir en ninguna parte y atinar que es el 2% porque a los juecces les sale de ............ la bola de cristal , pues tiene su cosilla . . recordemos que nuestros jueces son infalibles , sobre todo los que estan en el turno de refuerzo, cualquiera les lleva la contraria .
 
A

Activo

Guest
Me parece que no hablas de la misma sentencia que yo recuerdo. Y, francamente, dudo que ningún juez haya dicho que la previsión de inflación sea siempre del 2%. Si tienes esa sentencia a la que te refieres o al menos la referencia para poder buscarla, te agradecería que me la facilitaras.

Respecto de la previsión para 2011, oficialmente no hay ninguna, pero por la sentencia que yo comentaba anteriormente podría asimilarse a la de la subida de las pensiones mínimas (el 1%), pero tampoco te lo aseguro, ya que el resto de pensiones este año no suben nada (supongo que todos nos acordamos de la polémica política y social de las pensiones este año pasado). Me temo que el 3% que te ha dado el Colegio de Graduados Sociales se refiera a la inflación, ya definitiva, del 2010, pero es algo que solo podrás contrastar tú consultándoles.
 

fundación

Miembro conocido
Vamos a ver, previsión oficial formal no hay ninguna como en otros años, aquí no se descubre la pólvora a estas alturas. No se hacen previsiones oficiales de IPC desde que entramos en el euro, esto lo hace o hacía el BCE para el conjunto de la UE.

El TS en sentencia de 18-02-10, que ratifica la sentencia de la AN en el asunto Sogecable, consideró acreditada la previsión oficial de IPC de 2009 como un 2%, ya que dicha oficialidad viene dada por su inclusión en "cualquier documento" de carácter gubernamental, aunque el gobierno ya no haga declaraciones "formales y expresas" al respecto.

Como se han congelado las pensiones, pero las mínimas se revalorizarán un 1% (sin perjuicio del incremento por desviación del IPC), se entiende que esa es la referencia de previsión de IPC que hace el gobierno para este año.

Añado:

STS 17-06-10 sobre en Convenio de Call Center, en su Fundamento de Derecho QUINTO:

4.- Entre otras, y directamente sobre la cuestión del IPC previsto ahora debatido, cabe citar las SSTS/IV 26-enero-2010 (rco 96/2009 -Alfede), 18-febrero-2010 (rco 87/2009 - Sogecable), 25-febrero-2010 (rco 108/2009 -Telecinco) y 15-junio-2010 (rco 179/2009 -Comercial Mercedes-Benz). En esta última, sintetizando la doctrina de las precedentes, establece que:

"Es cierto que en la actualidad el Gobierno ya no realiza declaraciones oficiales, en el sentido de formales y expresas, sobre su previsión de incremento anual del IPC, pues la última se produjo en la Ley 23/2001, de 27 diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2.002.

Pero la ausencia de esa previsión formal por parte del Gobierno no puede conducir a la inaplicación del pacto de revisión salarial concertado por los negociadores del Convenio, que deberá producir sus efectos siempre que se acredite la existencia de una previsión real, acreditada mediante medios fiables que la evidencien inequívocamente. Y esa previsión ha quedado acreditada en la propia Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2.009 , que si bien no contiene ya la antigua declaración formal, si evidencia, con certeza, la previsión del Gobierno respecto del IPC para ese año.

En efecto, su art. 44, que trata de la revalorización de las pensiones públicas en el 2009 , prevé, tanto para las pensiones de Clases Pasivas del Estado como para las contributivas del sistema de Seguridad Social, #un incremento del 2 por ciento#, de conformidad con lo previsto en los arts. 27 del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado (Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril ) y 48 del texto refundido de la LGSS (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio).

Y ello equivale al reconocimiento implícito de la existencia de una previsión real del Gobierno sobre el incremento del IPC, ya ambos artículos obligan a revalorizar las pensiones en función del índice de precios al consumo previsto para dicho año".

... " Finalmente debemos señalar que el argumento de la #inversión de la tendencia económica#, con ser ésta cierta y haber provocado un desfase a la baja entre el IPC previsto y el real, no autoriza a la empresa a ignorar el mandato convencional ... Es claro pues que la empresa estaba obligada, una vez que ha quedado cumplidamente acreditado que esa previsión del IPC fue del 2%, a abonar a sus trabajadores, desde el 1 de enero de 2009, un incremento salarial de igual cuantía. Porque, como ya dijimos en nuestra sentencia de 18 de febrero pasado, aunque se aceptara, con fines dialécticos, el argumento de la empresa de que lo que se abona desde 1 de enero es solo una cantidad a cuenta a liquidar cuando se conoce el IPC real a final del año, ello sería irrelevante a los efectos que aquí se discuten, puesto que un hipotético pacto de revisión a la baja a efectuar a finales del 2009, no le exoneraría de cumplir, desde comienzo de ese año, con lo establecido en el art. 22.5 del Convenio . Precepto convencional que la empresa está obligada a cumplir mientras mantenga su vigencia (art. 82.3 ET ) incluso en situación de crisis económica generalizada -que es el argumento esgrimido por la resolución recurrida para justificar su incumplimiento- salvo que hubiera obtenido una sentencia que lo autorice o logrado un acuerdo expreso con los representantes de los trabajadores ".
 
A

Activo

Guest
Gracias, Fundación. Era tal y como yo había comentado. Ningún juez había dicho que la previsión de inflación debía ser siempre del 2%. No tenía sentido.
 

Raquel GR

Miembro activo
Os pego esto por si os resulta de interés.

EL IPC 2010 CIERRA DICIEMBRE EN EL 3%, LO QUE SITUA LA MEDIA DEL IPC EN 2010 EN 1,8%


El IPC 2010 ha cerrado diciembre en el 3% según nota de prensa del 14-1-2011 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que sitúa  la media de IPC en 2010 en 1,8%.

Recordemos que el IPC previsto para el 2010, fue un 1%. Valor que se repite como previsión para el 2011, si tomamos como referencia la subida del 1% contenida en los PGE 2011 para las pensiones mínimas.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido seis décimas en diciembre en relación al mes anterior, y la tasa interanual escaló hasta el 3%, siete décimas más, debido al encarecimiento del tabaco y los carburantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el nivel más alto desde octubre de 2008.

Los precios del transporte (que aumentaron un 9,2% interanual y se sitúan en la tasa más alta que experimenta este grupo desde julio de 2008), impulsados por el fuerte encarecimiento de los carburantes y de las bebidas alcohólicas y el tabaco acumularen gran parte del estirón respecto a 2010. La inflación subyacente (que no incluye alimentos frescos ni energía y supone un indicador más fiable de la tendencia de precios) se incrementó tres décimas, hasta el 1,5%.

Por su parte, la vivienda incrementó su tasa anual tres décimas, hasta el 5,7%, por el encarecimiento del gasóleo para calefacción, mientras que alimentación y bebidas no alcohólicas se anotó un aumento de dos décimas en su tasa anual, hasta el 0,7%, especialmente por el repunte de precios en legumbres, hortalizas frescas y pastelería y bollería.

El IPC mensual encadena así su quinto aumento consecutivo, mientras que la inflación interanual se disparó siete décimas y acabó el año 2010 en el 3%, su tasa más alta desde octubre de 2008, cuando alcanzó el 3,6%.

El dato de inflación de diciembre es importante porque servirá para actualizar los salarios de los trabajadores en caso de que éstos tengan cláusulas de revisión salarial en su convenio colectivo.

En general, los salarios se están comportando de manera moderada en virtud del acuerdo que alcanzaron empresarios y sindicatos en materia de negociación colectiva para el periodo 2010-2012.

Así, el incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos registrados durante 2010 alcanzó el 1,3%, diecisiete décimas por debajo del IPC.
Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que se utiliza para comparar con otros países de la UE, situó en diciembre su tasa anual en el 2,9%, siete décimas por encima de la tasa de noviembre.
 
Arriba