RETOMO UN TEMA...

Cleo

Nuevo miembro
Trabajador de baja de it, transcurren 12 meses, en fecha 08/08 el inss le comunica el alta, recurre, le desestiman recurso. Nosotros no tenemos noticias porque el domicilio de la empresa era incorrecto. Hablamos repetidas veces con el trabajador, incluso DESPUÉS del 08/08, fecha en que le había llegado comunicación de alta, y nos decía que no sabía nada. Ahora el INSS nos remite la notificación a la empresa y el acuse de recibo de correos firmado por el propio trabajador, donde consta que el 08/08 recibió el alta.
La empresa, tras el engaño del trabajador no quiere cotizar el resto de agosto, todo septiembre y hasta ahora... Opciones:
-Despido: Entiendo que no lo puedo hacer con efectos retroactivos, como quiere la empresa
-Desistimiento del trabajador: Hacer baja voluntaria con efectos retroactivos, notificando al trabajador via burofax con acuse de rbo.  la baja, la causa, la documentación q nos ha envíado el INSS, la liquidación, y reclamándole lo que se le ha pagado de más.
Después resolver en tgss la baja fuera de plazo.
¿Cómo véis esta segunda opción?¿Viable?¿Pegas? Ayuda plis, urge...
 

FERNANDO

Miembro conocido
Baja voluntaria no. te la juegas. Haz despido disciplinario con fecha de efectos de hoy y punto (los días intermedios se cotizan a bases mínimas).
 
Y que dia de baja voluntaria pones, el 2º, el 3º el 5º en el que se debió reincorporar y no lo hizo? No lo veo, sí en cambio un despido como una catedral por faltas de asistencia sin justificar al trabajo. Si no ha trabajado, no cobra, aunque como dice Fernando sí cotiza en cuantía mínima.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Por motivos éticos (para evitar el fomentar estratagemas de este tipo para, aunque despedido, pueda cobrar el paro) yo no descartaria del todo lo de la baja voluntaria por abandono de puesto de trasbajo, aunque es cierto que puede tener mas riesgos (sobretodo si sabemos que justo lo que busca el trabajador es ser despedido).

Eso sí, se trata de hacer las cosas bien y ver cómo reacciona el trabajador y obrar en consecuencia.



Evidentemente no intentaria la baja con efecto retroactivo (aunquer tampoco le voy a pagar el salario por el tiempo que no ha trabajado), simplemente le enviaria un burofax instandole a que, dado que ha sido dado de alta por recuperacion desde tal día, que se reincorpore a la mayor brevedad (incluso señalandole un plazo concreto de pocos días o x horas) y justifique del no haberlo hecho ya en su momento y durante todo el tiempo transcurrido, así como, en su caso, el no poder hacerlo dentro del plazo señalado ahora expresamente por la empresa, advirtiçendole que, de no hacerlo, la empresa se reserva la posibilidad de emprender las medidas oportunas (entre las que no menciono la posibilidad de despido por si es eso justo lo que busca)

Evidentemente no le doy de baja de momento. Me espero ese plazo y si sigue estando desaparecido y sin justificar su no reincorporación, nuevo burofax y en este caso, además de instarle nuevamente a reincorporarse o justificar la imposibilidad de hacerlo, sí le indico claramente que no no hacerlo en tal plazo (al menos un par de dias, poco más) la empresa procederá a darle de baja por abandono de puesto de trabajo.

En este momento puede ocurrir que el trabajador si dé señales de vida al ver que la empresa no está `por la labor de ponerle la prestacion de desempleo en bandeja con  ese despido que tanto ansiaba y que puede quedarse "compuesto y sin novia" (es decir, sin trabajo ni paro). Si se reincorpora y no justifica la imposibilidad de no haberlo podido hacer antes ni de haberse puesto al menos en contacto con  la empresa, evidentemente tendremos a manos tambien el imponerle una dura sancion de empleo y sueldo y la seguridad de que otro tanto le ocurrirá si vuelve a tener la tentacion de hacer algo así.

Por supuesto las cosas no son tan fáciles y seguras, pero al final se trata de, llegado el caso, poder acreditar la voluntad inequivoca, si no expresa sí tácita, por parte del empleado de desvincularse voluntariamente de la empresa.

Y si tras todas esas advertencias, formalmente (burofax) con plazos, etc el trabajador no logra acreditar que hubo algo de fuerza mayor que le impidió reincorporarse y responder en plazo a los requerimientos de la empresa (por ej. que ha estado en coma, secuestrado, etc.) dificlmente se conseguirá poner en tela de juicio la decision de la empresa.

Es más, si hubieramos optado por el despido y resulta que al final, se da ese milagro, y resulta que hay alguna c ausa de fuerza mayor que justifica esa no reincorporacion e incomunicacion durante todo ese tiempo, al final resultará que nos tendremos que comer el despido con patatas (en el menjor de los casos que nos lo declaren improcedente, tener que pagar la indemnizacion, salarios de tramitacion,e tc). O incluso, aun sin justificacion, que hayamos cometido alguna pifia en la tramitacion de tal despido, que a veces tambien ocurre y se nos vaya todo al traste.

Eso si, como ya he dicho, si sabemos que el empleado simplemente pretende forzar el despido, que ni siquiera se plantea sacar algo de indemnizacion (el problema es que a veces este punto tampoco lo sabemos), es cierto que para la empresa es más fácil y seguro ceder al chantaje y optar por el despido. Aunque eso, además de la carga ética que ya apunté, incluso a nivel práctico puede ser pan para hpy y hambre para mañana si se difunde que al empresa se presta asi de facil a ciertos juegos. A veces es mejor mantenerse firmes ante cierto tipo de estrategemas, que todo el mundo sepa cual es la politica de la empresa en ciertas cosas y evitar futuras tentaciones de otros empleados (además de quedarse con al conciencia mas tranquila, al menos en mi caso)

Un saludo

inquivoca
 

Cleo

Nuevo miembro
Gracias a todos por vuestras respuestas.
Bueno, queda claro que no se puede hacer la baja con efecto retroactivo.
Entonces lo que necesito en hacer el despido cuanto antes. La idea de Nando me parece muy correcta (y a mí me apetecería hacerlo por lo mal que se ha portado el trabajador con la empresa y realmente no merece cobrar prestación), pero la empresa se niega a cotizar un día de demás, por lo que esa opción no me parece viable en este caso.
Si hago el despido, envío bruofax con acuse de recibo diciendo que es alta de it desde agosto y que justifique esas ausencias o le despedimos? tengo q darle un plazo? cuándo podría darle de baja? No puedo despedirlo mañana mismo (que sería el día que recibiría el burofax) alegando ausencias, engaño, mala fe, etc? Necesito que sea cuánto antes! pero necesito hacerlo bien y que luego el trabajador no tuviera argumentos para reclamar, claro...
Mil gracias,
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Lo de la baja voluntaria por abandono de puesto de trabajo, aún  haciéndolo bien, tal vez puedes ejecutarle todo en el plazo de poco más de un a semana. En cualquier caso, no tienes porque elegir la solucion ya, envia sin más demora el primer burofax, ahí no le estas amanazando concretamente con el despido o con la baja voluntaria. Das un plazo de 3 o 4 días máximo, comprobais cómo reacciona el empleado (o simplemente que no reacciona) y os acabais de pensar si despido o abandono de puesto.
Como decía, esta´última puede tener sus riesgos pero tampoco está exenta de ellos la primera, y no tiene porque ser una mucho más larga que la otra. Por el tiempo trancurrido cotizaréis, pero tanto en un caso como en el otro, e imagino que no pensais abonarle ningun salario por este periodo. Bueno, y si optas por la opción que yo sugiero, eso que nos ahorramos tú y yo, y el resto de contribuyentes, que no tenemos porque se acaben aprovechando así de nuestras cotizaciones. Y si encima das cierta publicidad sobre ello dentro de la empresa de paso la gente sabrá que la empresa no está por la labor de facilitar ciertas artimañas y tal vez evites que en poco tiempo otros caigan en la tentacion, en base a la idea que podasi dar en el sentido de "¿que te interesa tomarte un par de años sábaticos a costa del erario público, nada desapareces unos dias, tú ni caso a los burofax y ya veras como te acaban despidiendo a los pocos días. Y encima como sean un poco torpes igual les sacas una improcedencia e indemnizacion. Bueno y si optan por reincorporarte, nada, ya sabes, lo intentas de nuevo y seguro que deciden olvidarse de ti para siempre. Total, no paga la empresa, pagamos todos los ciudadanos"

 

Cleo

Nuevo miembro
Hola Nando,
Me estuve pensando si despedirlo directamente (pienso que está más q justificado), o hacer como tu decías, un escrito previo instándole a incorporarse a su puesto de trabajo y dar explicaciones.
Al final opté por la esta opción que me sugerías... mis dudas vienen ahora: ¿y si el trabajador se reincorpora y dice que uis, lo siento, no sabía que tenía q incorporarme, o es que todavía no estaba bien, o es que tenía q cuidar a mi mujer que también está enferma, o... ? ¿Ya no le puedo despedir?¿O al no justificar las faltas, aunque venga, puedo sancionarle y despedirle?¿Pero no quedará raro si el trabajador ha demostrado su voluntad de seguir trabajando al presentarse?
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Claro, Cleo, al final se trata de acreditar que, de forma expresa (está es más evidente, claro) o tácita, la voluntad inequivoca por parter del trabajador de dejar la empresa existe.

He visto casos en los que la empresa, sin mas requirimientos expresos, o sin la debedia claridad y garantias, a los pocos dias de desaparecer el trabajador le han dado de baja por abandono del puesto de trabajo, así, prácticamente a las bravas, y claro, luego se han de comer esa baja voluntaria con patatas.

Si al primer burofax resulta que el trabajador se reincorpora o al menos da señales de vida, exusandose como pueda, pero dejando claro que no pretende dejar la empresa, evidentemente ya no puedes ir por ahí (salvo que siga sin reincorporarse durante un tiempo prolongado y sin  justificar la imposibilidad de hacerlo, ya que, al final se trata de que acredite su itencion de seguir en la empresa no sólo con palabras sino con hechos).

Dices ¿y si el trabajador se reincorpora y dice que lo siento, que no sabia, y tal y tal", hombre, ya te lo he dicho, a priori no podrás. al menos de momento ir por la via de la baja voluntaria (pero al menos ya le has demostrado tu posición ante ciertas argucias. De no haberle requerido y en esos términos, tal vez dseguiría desaparecido), pero tambien habrá que ver cuando se ha reincorporado o ha dado noticias. Es decir, si tú le has enviado, a su direccion, un primer burofax haciendole notar su ausencia en el trabajo y requiriendole a reincorporarse o justificar la imposibilidad de hacerlo, dandole un plazo razonable (varios días), si resulta que sigue sin aparecer ni dar noticias, aún no le das de baja, pero una vez cumplido el plazo inicialmente dado, le remites un nuevo burofax, haciendole notar que sigue manteniendose su ausencia de su puesto de trabajo y, a priori, de forma in justificada, re requieres de nuevo a que se reincorpore o justifque le imposibilidad de hacerlo, dándole un nuevo plazo, tambien razonable (3 o 4 días, una semana...),y adviertiéndiole ya en este caso, de forma expresa y bien clara, que de no hacerlo la empresa le dará de baja por abandono de puesto de trabajo (y que a efectos practicos se considera como baja voluntaria, es decir, sin paro y menos aún indemnizacion), y pasa ese plazo y sigue sin dar señales de vida o vaya, lo hace al cabo de un mes...
en fin, como ya te comente en anteriores mensajes, salvo que acredite de forma razonable la imposibilidad de haberlo hecho dentro del plazo (razonable) que de forma reiterada le ha dado la empresa, por ej. que ha estado en coma (y se supone que sin familiares que pudieran comunicarse con  la empresa), que le ha secuestrado la guerrilla colombiana o cosas así, es decir, LAS QUE CASI NUNCA SUCEDEN, y aún admitiendo el margen de sorpresa, especialmente contra la empresa, que en orden laboral puede existir respecto a lo que pueda decidir luego los jueces y tribunales, creo que el tema es bastante defendible. Fácil ya he dicho que no es, y sobretodo se trata de hacer las cosas bien, respetando plazos, garantias, etc.

Y bien, que se reincorpora, y en un plazo razonable, ya he dicho que no podras ir por la via de la baja voluntaria, pero ya será cuestion de analizar la justificacion o no de esa ausencia y de si pueden proceder otras medias disciplinarias. Dices que ya no le puedes despedir ¿y por que no?, depende (sobretodo si pretendes que sea procedente, porque para el improcedente, salvo embarazadas, etc, siempre estás a tiempo) de cómo justifique ese retraso en la reincorporación, de la magnitud de la misma (no es lo mismo 2 o 3 dias que 2 o 3 semanas), etc. Pero, como apuntaba, igual eso es justo lo que pretende, por lo que, salvo que encima pretenda conseguir alguna indemnización, probablemente él no te ponga ningun problema en ese sentido. Ya será cuestión de que valores lo que apuntaba en otros mensajes, la cuestion  ética y más  eso, la repercusión práctica, puesto que el despido puede ser una solución tipo “pan para hoy y hambre para mañana”, como se corra la voz de que la empresa tiene ese política sistematica respecto a las “ausencias” (el que quiera disponer de tiempo y prestación de desempleo para cursas ese master, o porque se quiere ir a vivir con su novio de Murcia, etc, ya sabe lo que tiene que hacer, desaparecer unos dias que la empresa hace el resto).
Por tanto, vale, la opción  del despido, con esas consideraciones al margen, siempre la tendras, en la medida en que sea una medida defendible en base a las circunstancias concretas del caso (o porque simplemente sabes que no te la van a impugnar porque es justo eso lo que busca el trabajador), como tambien tendrás otras medidas disciplinarias, insisto, en la medida en que pueda considerarse injustificada esa ausencia e incomunicación , tipo suspensión de empleo y sueldo, etc. De hecho, ante casos así en los que, al ver el empleado que la empresa no está por la labor de servirle  en bandeja el despido y el paro, vale, reaparece, y en un plazo prudencial y no puedo ir por la via de la baja voluntaria, pero en ese caso le acribillo a suspensiones de empleo y sueldo (y eso, como afecta al bolsillo, pica) y otras medidas sin que necesariamente sean el despido.

Cleo, me parece excelente que hayas intentando esta vía.  Ya he dicho repetidamente que no es fácil, pero entiendo que por los motivos ya expuestos, es la más justa y, a la larga, tal vez más práctica.

Y si hubiera optado por el despido, también te podria suceder que luego te reapareciera, de alguna forma justiciara, aunque débilmente, la ausencia, y luego un juez considerara que el tema no era tan grave como para merecer un despido. Tampoco veo esa opcion como exenta de riesgos.

Saludos y suerte!
 
Arriba