Claro, Cleo, al final se trata de acreditar que, de forma expresa (está es más evidente, claro) o tácita, la voluntad inequivoca por parter del trabajador de dejar la empresa existe.
He visto casos en los que la empresa, sin mas requirimientos expresos, o sin la debedia claridad y garantias, a los pocos dias de desaparecer el trabajador le han dado de baja por abandono del puesto de trabajo, así, prácticamente a las bravas, y claro, luego se han de comer esa baja voluntaria con patatas.
Si al primer burofax resulta que el trabajador se reincorpora o al menos da señales de vida, exusandose como pueda, pero dejando claro que no pretende dejar la empresa, evidentemente ya no puedes ir por ahí (salvo que siga sin reincorporarse durante un tiempo prolongado y sin justificar la imposibilidad de hacerlo, ya que, al final se trata de que acredite su itencion de seguir en la empresa no sólo con palabras sino con hechos).
Dices ¿y si el trabajador se reincorpora y dice que lo siento, que no sabia, y tal y tal", hombre, ya te lo he dicho, a priori no podrás. al menos de momento ir por la via de la baja voluntaria (pero al menos ya le has demostrado tu posición ante ciertas argucias. De no haberle requerido y en esos términos, tal vez dseguiría desaparecido), pero tambien habrá que ver cuando se ha reincorporado o ha dado noticias. Es decir, si tú le has enviado, a su direccion, un primer burofax haciendole notar su ausencia en el trabajo y requiriendole a reincorporarse o justificar la imposibilidad de hacerlo, dandole un plazo razonable (varios días), si resulta que sigue sin aparecer ni dar noticias, aún no le das de baja, pero una vez cumplido el plazo inicialmente dado, le remites un nuevo burofax, haciendole notar que sigue manteniendose su ausencia de su puesto de trabajo y, a priori, de forma in justificada, re requieres de nuevo a que se reincorpore o justifque le imposibilidad de hacerlo, dándole un nuevo plazo, tambien razonable (3 o 4 días, una semana...),y adviertiéndiole ya en este caso, de forma expresa y bien clara, que de no hacerlo la empresa le dará de baja por abandono de puesto de trabajo (y que a efectos practicos se considera como baja voluntaria, es decir, sin paro y menos aún indemnizacion), y pasa ese plazo y sigue sin dar señales de vida o vaya, lo hace al cabo de un mes...
en fin, como ya te comente en anteriores mensajes, salvo que acredite de forma razonable la imposibilidad de haberlo hecho dentro del plazo (razonable) que de forma reiterada le ha dado la empresa, por ej. que ha estado en coma (y se supone que sin familiares que pudieran comunicarse con la empresa), que le ha secuestrado la guerrilla colombiana o cosas así, es decir, LAS QUE CASI NUNCA SUCEDEN, y aún admitiendo el margen de sorpresa, especialmente contra la empresa, que en orden laboral puede existir respecto a lo que pueda decidir luego los jueces y tribunales, creo que el tema es bastante defendible. Fácil ya he dicho que no es, y sobretodo se trata de hacer las cosas bien, respetando plazos, garantias, etc.
Y bien, que se reincorpora, y en un plazo razonable, ya he dicho que no podras ir por la via de la baja voluntaria, pero ya será cuestion de analizar la justificacion o no de esa ausencia y de si pueden proceder otras medias disciplinarias. Dices que ya no le puedes despedir ¿y por que no?, depende (sobretodo si pretendes que sea procedente, porque para el improcedente, salvo embarazadas, etc, siempre estás a tiempo) de cómo justifique ese retraso en la reincorporación, de la magnitud de la misma (no es lo mismo 2 o 3 dias que 2 o 3 semanas), etc. Pero, como apuntaba, igual eso es justo lo que pretende, por lo que, salvo que encima pretenda conseguir alguna indemnización, probablemente él no te ponga ningun problema en ese sentido. Ya será cuestión de que valores lo que apuntaba en otros mensajes, la cuestion ética y más eso, la repercusión práctica, puesto que el despido puede ser una solución tipo pan para hoy y hambre para mañana, como se corra la voz de que la empresa tiene ese política sistematica respecto a las ausencias (el que quiera disponer de tiempo y prestación de desempleo para cursas ese master, o porque se quiere ir a vivir con su novio de Murcia, etc, ya sabe lo que tiene que hacer, desaparecer unos dias que la empresa hace el resto).
Por tanto, vale, la opción del despido, con esas consideraciones al margen, siempre la tendras, en la medida en que sea una medida defendible en base a las circunstancias concretas del caso (o porque simplemente sabes que no te la van a impugnar porque es justo eso lo que busca el trabajador), como tambien tendrás otras medidas disciplinarias, insisto, en la medida en que pueda considerarse injustificada esa ausencia e incomunicación , tipo suspensión de empleo y sueldo, etc. De hecho, ante casos así en los que, al ver el empleado que la empresa no está por la labor de servirle en bandeja el despido y el paro, vale, reaparece, y en un plazo prudencial y no puedo ir por la via de la baja voluntaria, pero en ese caso le acribillo a suspensiones de empleo y sueldo (y eso, como afecta al bolsillo, pica) y otras medidas sin que necesariamente sean el despido.
Cleo, me parece excelente que hayas intentando esta vía. Ya he dicho repetidamente que no es fácil, pero entiendo que por los motivos ya expuestos, es la más justa y, a la larga, tal vez más práctica.
Y si hubiera optado por el despido, también te podria suceder que luego te reapareciera, de alguna forma justiciara, aunque débilmente, la ausencia, y luego un juez considerara que el tema no era tan grave como para merecer un despido. Tampoco veo esa opcion como exenta de riesgos.
Saludos y suerte!