Sentencia
Tribunal Supremo 635/2021
Ver el archivos adjunto 4538
Más reciente la del TSJ Madrid STSJ M 6343/2023 que recoge la sentencia del TS, y que precisamente trata sobre pagos con tarjeta, indicando el caracter extrasalarial de las propinas.
www.poderjudicial.es
Si bien hay una doctrina que apuesta por lo contrario incluyendo como salario el caso de los pagos de propina con tarjeta, se reconoce que el estado actual es de considerarla de naturaleza extrasalarial,
Ver el archivos adjunto 4539
Interesante este artículo del 2024
Una aproximación a la realidad jurídico-práctica de las propinas en hostelería
revista.laborum.es
Gracias por tan prolija aportación de referencias recientes sobre el tema.
Como ya he dicho, lo de que "las propinas tributan pero no cotizan" y reconociendo la existencia de particularidades (casinos...) y algunas conclusiones o afirmaciones puntuales en otro sentido, es como una especie de dogma que desde hace muchos años he tenido interiorizado y en base a las referencias que, si hacer búsqueda activa (artículos que te llegan, algunas consultas en foros que he seguido simplemente como testigo...).
Como también he dicho, no es un tema que me haya tocado seguir por motivos profesionales, por tanto, no he puesto ese tesón que a menudo pongo en contrastar, estar al día, etc respecto a cuestiones que sí me afectan profesionalmente, aunque sí es una cuestión que en alguna ocasión se me ha planteado en mi círculo familiar y social, por afectar a personas allegadas a mi y siempre he soltado esa conclusión de "tributan (si hay algún control o mediación por parte de la empresa y las pones en nómina) pero no cotizan", especialmente en la medida en que se ha extendido la práctica de que los cientes den la propina dentro del pago que hacen por tarjeta de la cuenta propiamente dicha por el servicio recibido).
Siempre digo que laboral no es una ciencia exacta y tampoco debe serlo del todo esta cuestión en concreto, pero al ver opiniones tan tajantes y en sentido contrario... he pensado que tal vez puediera haber habido alguna novedad que desconociera (repito, es un tema que no sigo de forma activa).
En todo caso, y como acabo de indicar en mi anterior mensaje, reconociendo que puede ser un tema que se presta a debate, del que pueden haber novedades (cada vez hay menos cosas que queden sin cotizar, pero ojo!, vuelvo a reiterar mis reservas respecto a identificar sistemáticamente cotizacion con naturaleza salarial, la cotizacion depende de nuestros políticos y no tiene que determinar, asi de repente, la naturaleza salarial o no de ciertos conceptos), a mi hay dos cosas en concreto que me cuesta asumir si se considera como salario y que cotiza y que de alguna forma veo que apuntan algunas de las fuentes que has aportado, MarLo:
- siendo algo que no depende de la voluntad del empresario, sino de la liberalidad del cliente (por tanto, no tiene ningún control ni capacidad de decisión), el empresario debe asumir que el importe de las propinas recibidas por sus empleados le van a suponer un pago de algo más del 30% del importe que reciban en concepto de propinas en concepto de cuota empresarial de SS (el ejemplo que he puesto antes, el cliente le da una propina de 10€ al empleado y eso ya de entrada le cuesta el empresario algo más de 3€).
- por los mismos motivos (es algo qu escapa a la voluntad y control por parte del empresaio sobre la retribución de sus empleados) incrementa las indemnizaciones que deberán recibir en caso de despido, fin contrato...
En fin, son cosas que me cuesta asumir.