A3 permite revisar el detalle de cálculo de las retenciones, desde la inicial hasta cada una de las regularizaciones que hemos ido haciendo a lo largo del año. Recomiendo su revisión porque es muy claro y útil.
Al margen de problemas que tiene A3 con las retenciones (por ej. durante un tiempo estuvo aplicando la causa de regulariación "otras causas" de forma automática, sin tener en cuenta que esa cause está limitada a casos mus específicos, aunque, curiosamente, cuando lo comentaba en este mismo foro puede comprobar que muchos preferian que incurriese en ese evidente error porque así conseguian cuadrar a final de año por muy chapuceramenter que se hubiera hecho a lo largo del año. Tampoco es congruentre que respecto a los variables, en la medida en que, por defecto, considera los del año anterior mientras los acumulados en el año en curso no los superen, hasta ahi bien, en el capítulo de gastos, no considere las cotizaciones correspondientes a los variables considerados sino el que se vaya acuulando a lo largo del año en curso, con lo que en cada regulaizacion, incluso manteniendo la previsión de ingresos, va aumentando la previsión de gastos. Tambien tiene algunas anomalías con la retribición en especie, aunque en buena parte lo han tratado de ir subsanando en los últimos años, etc,etc).
Pero , más allá de eso (y de otras cosillas que me ahorro o pueda no ser consciente), lo de comparar el programa de Hacienda y el de Nómina es un poco relativo. Al margen de los datos que informemos, incluso siendo exactamente los mismos, hay que pensar en qué dinámica y parametros aplicamos en la gestion de nominas con nuestros respectivos programas. Así, el informar un concepto como fijo en la ficha del empleado o vía incidencia, a la hora de calcular la previsión de ingresos y gastos tiene sus consecuencias. Y hablamos de unos mismos importes.
Hay que ver cómo hemos definido ciertos parámetros (por ej, considerar los variables del año anterior o los del año en curso, que siempre deberá hacerse en base a un criterio defendible según el caso, claro).
También la dinamica de regularizaciones. ¿Las hacemos en cada cambio que se produce, ya sea en la previsión de ingresos, gastos o de situación personal?, ¿mes a mes? acumulada en los meses de abril, julio y octubre? nos columpiamos a lo largo del año y tratamos de cuadrar a saco a final de año?
Es que, aun teniendo controladas las anonmalías que comentaba, a menudo me encuentro con casos en los que el programa (directamente o bajo mi control) calcula bien las retenciones y me viene algun empleado con lo de que ha hecho el cálculo con en programa de Haciendaa y la da otra cosa (y, claro, concluye que nosotros lo hacemos mal). REviso cada caso y confirmo que A3 lo está haciendo bien y ocurre que el empleado ha informado los datos en el programa de Hacienda con la mejor intenciòn y cierto o total rigor, pero sn tener en cuenta una serie de cosas , correctas también, y que sólo conoce el que maneja el programa de nómina (lo ya dicho, tener conceptos informados como fijos en la ficha del empleado o bien vía incidencia y qe trata cmo variables, las regularizaciones que, de forma corresta y cuando procedía, se han podido efectuar a lo alrgo del año, etc.).
A ver, aqui ya sé que somos profesionales y seguro que haremos esas pruebas con mucho más rigor que el trabajador de turno que me viene con estas cosas, pero, como véis, en ocasiones pueden haber cuestiones muy sutiles y que tengan sus consecuencias.
Es por ello que, cada uno, conociendo cómo tiene parametrizado el programa, la dinamica que sigue a la hora de informar los conceptos como fijos o via incidencia, las regularizaciones que ha hecho, etc, y verificando el detale del cálculo que te permite ver A3, que lo analice y trate de detectar dónde está la explicación o, en su caso, la posible incidencia.
Saludos