computo de periodo de lactancia y excedencia

alejop

Nuevo miembro
Buenos Dias,
Tengo una duda con respecto al computo de la lactancia , hijo menor de nueve meses , tendra derecho a una ausencia de una hora , dividirlo , o acumularlo en jornadas completas , entiendo que si la jornada es de 8 horas diarias , le quitemos una hora , y lo multiplicamos por los días que le restan hasta que el menor cumpla nueve meses, y se agrupan ,
mi duda es entiendo hablamos de días naturales ? ya que se quiere tambien pedir una excedencia por cuidado de un menor , con lo cual entiendo la duración sera tres años  (36 meses , menos el período de maternidad (16 semanas ) menos los días de lactancia agrupados (?),
es correcto ? muchas gracias ,
saludos
 

FERNANDO

Miembro conocido
A ver, coge las horas que efectivamente dejaerías de realizar en caso de hacerlo por jornadas y agrúpalas. Pero serían días laborales.
 

Sergei

Miembro conocido
Coincido con Fernando, pero revisa el convenio que hay algunos que "amplian" o te marcan directamente los días laborables a disfrutar de compactación.
 

alejop

Nuevo miembro
Muchas gracias ,
pero mi duda viene en que,  en este caso , me deje esto ,
si agrupa la lactancia (mueve meses )  , y luego pide la excedencia le estoy
facilitando una situación que deberia corresponder con los nueve meses(que no estara)
no es que piense que la trabajadora se aprovecha pero entiendo que si  agrupa lactancia y luego excedencia , no se cumpliria el requisito de permanencia nueve meses, o estoy totalmente equivocado , gracias .

 

Nando_bcn

Miembro conocido
Efectivamente, yo lo veo como tú, Alejo. Si no va a llegar a trabajar de forma efectiva hasta le fecha en que su hijo cumpla los 9 meses (momento hasta el que se extendería la modalidad normal o base del permsio de lactancia, es decir, disfrutándolo día a día) no hay nada que acumular.
De todas formas deberás ver si tu convenio marca alguna cosa respecto a esta posibilidad de acumular el permiso de lactancia, ya que  el problema es que cvada vez son más los convenios que marcan una pauta estándar, normarmente consistente en fijar un  numero de de jornadas o de semanas fijas a tanto alzado como opción de disfrute de lactancia acumulada y sin entrar en más matices (como condicionarlo a que realmente exista la posibilidad de disfrute del permiso en su modalidad normal, día a día, ya que, no olvidemos, el disfrutarlo de forma acumulada es una alternativa al disfrute día a día).

En el caso de mi empresa, y como ya he comentado en alguna ocasión en ese mismo foro, consideramos el periodo de trabajo efectivo hasta los 9 meses, es decir, el que va desde la reincorporación efectiva al trabajo, tras el permiso de maternidad, en su caso, vacaciones que pueda disfrutar tras el permiso y hasta que se cumplan los 9 meses del nacimiento, y descontando también otras ausencias que ya estén planificadas (por ej, más vacaciones que pueda disfrutar durante ese periodo). Es decir, consideramos la previsión de días hábiles efectivamente trabajados dentro de ese periodo de referencia. Computamos una hora por dia y luego  calculamos el equivalente de este total de horas en jornadas completas (jornadas hábiles, claro) y teniendo en cuenta la jornada el trabajador (si son 8 horas pues dividremos entre 8, pero pueden ser 7,6, 4, etc., eso hará variar el número de días hábiles, pero al final las horas son las mismas y es que, independientemente de su jornada, én su modalidad día a dia tendría igualmente uan hora por dia de permiso retribuido)

Y, por supuesto, si va a pedir una excedencia y no está previsto que trabaje de forma efectiva antes de que se cumplan 9 meses desde el nacimiento (que. claramente, es el matiz que más te preocupa), es obvio que el resultado de la acumulación será 0, por tanto, no va a tener esa posibilidad.


Pero claro, como digo, hay que ver si tu convenio dispone algo en ese sentido y si, lo diga expresamente o no, puede dar pie a otra interpretación.
Bueno, y poir supuesto, incluso si n que e, convenio diga nada son muchas las empresas que no reparan en ese matiz. Dan la opción de disfrutar del permsio de lactancia de forma acumulada y luego el trabajador (de forma ya prevista o no) se coge una excedencia por cuidado de hijo y no se llega a reincorporar (y de llegar a  hacerlo) hasta pasados ya esos 9 meses.

Saludos
 

jcg73

Miembro activo
Nando, tu forma de calcular la lactancia acumulada, q me parece correcta, es ina mejora de empresa no? Lo digo porque juraria q tu convenio establece 15 dias naturales a tanto alzado ( consultorias) si no recuerdo mal.
 

Nando_bcn

Miembro conocido
Efectivamente, según se mire (porque para quien pretende disfrutar igualmente de esos 15 días a pesar de pedir una excedencia igual no lo ve así), es una mejora de empresa. De hecho, prolongamos también en un un tiempo adicional el periodo de lantancia de 9 meses y, por tanto, también el periodo de referencia para calcular el permiso acumulado.
Se trata de medidas que adoptamos de forma voluntaria y previamente al actual convenio (que, como novedad, recogió esa posibilidad), previamente incluso a la entrada en vigor de la Ley para la Igualdad (que, aún sin regularla, incorporó esta posibilidad).

Y sí, lo vemos como mejora, ya que en la práctica, y por regla general, el resultado suele ser´superior a esos 15 días (incluso en casos de jornadas reducidas, matiz que el convenio no contempla, suele dar aún más de sí). Ahora, si hay excedencia y se prolonga más allá de los 9 meses no hay permiso (y si es corta, de forma que finaliza antes de los 9 meses del nacimiento del hijo, también habrá tenido su repercusión a la hora de hacer el cálculo.

Y es que como ya he dicho muchas veces, esa moda de fijar esta posibilidad en un determinado numero de días o semanas entiendo que obedece simplemente a motivos de comodidad y punto, pero en la medida en que se desvincula del cálculo del equivalente real (en jornadas completas) del permiso disfrutado dia a dia, pirde rigor y, para colmo, si además, (como suele suceder) se obvían matices como tipo de jornada, posibilidad de que exista una excedencia, etc, no es más que un foco de conflictos, por los problemas interpretativos que suscita.

Saludos


 
Arriba