La verdad es que no estoy muy puesto en prejubilaciones, pero, por lo que tengo entendido (y ya me corregiréis, si es el caso), claro que nos cuestan dinero!!
En primer lugar, aunque creo ya se ha dicho, dejar claro que el concepto "prejubilación", técnicamente no existe, no es una figura contemplada oficialmente por nuestro ordenamiento.
Y es que, en realidad, no son otra cosa que "despidos disfrazados" que, por lo que sea, son relativamente tolerados por la Admnisitración y, en general, por la sociedad (tal vez porque muchos piensan que es una figura legal, e insisto, no lo es, es un eufemismo para referirse a un "despido pactado y camuflado). Bueno, tal vez en el caso de los ERE's el tema está más regulado.
Y es que de esta forma la empresa se desprende de trabajadores de cierta edad, que entiende ya le aporta poco valor (no necesariamente se da en casos de estar atravesando dificultades) y consguiendo que el erario ´público (sí, todos nosostros) cofinancien la operacion, ya que durante dos años ese trabajador "prejubilado" (despedido si llamamos a las cosas por su nombre) va a cobrar la pestacion de desempleo. Es decir, la empresa llega a un acuerdo con el trabajador de forma que se le garantiza un determinado porcentaje de su salario en activo (a veces incluso el 100%), complementándole la diferencia entre la prestacion de desempleo (porque, repito, en realidad es un despedido) que pagamos todos, y su salario, además de compesnarle por el importe que él tendrá que pagar por suscribir un convenio con la S.S. de forma que siga cotizando hasta la edad real para la jubilacion.
Precisamente en el caso de la banca (y de ahí, imagino, el comentario de elchuske), y a diferencia del resto, es la empresa la que no disfraza ese despido y asume la totalidad del coste (por eso, justo los de este sector son los que no nos cuestan nada).
En fin, en realidad se trata de unos parados un poco peculiares y que contrastan con el concepto propiamente dicho de estar en "situacion legal de desempleo", ya que en realidad, no buscan trabajo, simplemente les toca esperar a que les llegue la jubilacion propiamente dicha, además de que en muchos casos tampoco ha sido una situacion contraria a su voluntad. Bueno, ahi hay de todo, Es cierto que hay casos de trabajadores a los que casi no se les ha dado otra opción y que hubieran deseado seguir en activo, pero son muchos los que en el fondo están satisfechos con ese acuerdo (si os fijas, estamos hablando de un despido "pactado" ¿a qué os suena eso?), incluso algunos se sienten fustrados porque "no les ha tocado". Insisto, hay de todo, y lo que no critico es al trabajador "prejubilad" sino al abuso que se hace de esta estratagema, abuso por parte de las empresas, pero propiciado por esa tolerancia de la Administración, y , por supuesto, de los sindicatos (que, normalmente, prefieren mirar a otro lado).
En fin, seguro que se me escapan muchas cosas, como decia, no es un tema que conozca a fondo, pero por lo poco que sé, esta es mi percepción del mismo. Supongo que otros compañeros más puestos podrán contribuir con sus aportaciones.
Un saludo