Bueno, yo creo que el debate está siendo interesante, incluso para los que pretenden darlo ya por agotado y que simplemente cada uno se cierra en banda con la que se supone que es su posición. y es que:-
- al menos en mi caso, y lo reiterado en varias intervenciones, y siendo algo que no me ha tocado profesionalmente (pero si he visto en foros como este, así como en distintos artículos y sí he tenido ocasión de comentar cuando el tema se me ha planteado en mi círculo social y familiar y, por tanto, si puedo estar trasladando una idea equivocaca o matizable me interesa) simplemente parto de un concepto que, y con matices, en resumen es "las propinas tributan pero no cotizan" (y pensando siempre en casos en los que pasan por nómina o nose trata de la simple entrega directa del cliente al trabajador o del reparto directamente entre trabajadores de un bote en dinero efectivo común) y, como ya he dicho, no quito ni doy la razón a nadie, simplemente enfatizo que lo que algunos afirman, y al menos de inicio y con rotundidad (y siempre pensando en casos en los que hay intervención de la empresa y habría que ver en qué consiste esa "intervención", claro, a qué se refiere casa uno con lo de que la empresa "gestiona" las propinas) "yo las hago tributar y cotizar" contrasta con esa idea que durante años he tenido tan presente, de forma reiterada y desde diversas fuentes de que "tributan pero no cotizan".
Ahí no me cierro en una postura numantina defendiendo a muerte una opción, expongo ese contraste y a partir de ahí, y de los argumentos que se van planteando, de foma, digamos que retórica, voy simplemente apuntando cuestiones, consecuencias... probablemente muchos ya se las han planteado pero tal vez hay alguien que no, asi:
- si tributan y cotizan porque las consideramos salario, deberían formar parte del salario regulador de las indemnizaciones
- tratandose de una liberalidad del cliente (no una retribución por parte del empresario, ya sea discrecional o impuesta por nomo o convenio) , hacerlas cotizar implica para el empresario asumir un costre superior al 30% de las propinas que reciben sus trabajadores (el ejemplo que ponía, si el cliente tiene la ocurrencia de dar al trabajador una propina de 10€, el empresario deberá pagar a su cargo algo más de 3€ más
etc.
Tal vez esa posición o defensa numantina la veo en alguno que defiende en concreto que deben cotizar, porque entiene que es lo correcto a pesar de todas los argumentos y elementos aportados (que, aunque me cuesta, puedo entender que no parezcan suficientes, pero, al menos pueden llevar a reflexión considerar el tema no 100% pacífico).
- incluso para los que dan este debate por agotado, que no lleva a ninguna parte y proponen (bueno, piden) cerrarlo ya, entiendo que ha sido y sigue siendo de utilidad, puesto que a lo largo del mismo se siguen aportando elementos, experiencias concretas, reflexiones... y, entre otras cosas y al menos a alguno le ha llevado a al menos reconocer que, aunque lo sigue viendo de cierta manera, el cuestión no es tal vez tan pacífico o, en todo caso, ha que tener en cuenta matices (como, a qué nos referimos exactamente cuando decimos que la empress "gestiona" las propinas) o, por ej, reconociendo que era un tema sobre el que no tenía una posición definida, al menos por coherencia con su planteamiento de que deben cotizar "sí o si porque son salario" deben incluírse en el cálculo de la indemnización por despido (por tanto, no está siendo un debate tan estéril). También se ha hablado de fórmulas para que esa "gestión" por parte de la empresa pueda quedar lo más diferenciada posible de lo que realmente es su actividad o ingresos como empresa propiamente dicho (datáfonos que permitan diferencial el pago de la cuenta de las propinas...) o, por ejemplo, que una cosa son las propinas propiamente dichas (y que puede ser importante poder acreditarlas, diferenciarlas del resto de ingresos o cobros que puedan hacerse desde la empresa) y otra que en ocasiones se pueda tratar de camuflar como propinas lo que en realidad son salarios en B (eso, obviamente es otra cosa y aquí hablamos de "propinas-propinas")
Pero vamos, y en resumen, básicamente dos ideas:
- algunos no mantenemos posiciones numantinas, alertamos de posturas contrarias (pero sin dar ni quitar razón a nadie) a conceptos que, por algún motivo teníamos muy asimilados, aportamos elementos y exponemos algunas reflexiones (sobrecostes, que tal vez, cada uno sabrá lo que tiene, pero si son propinas, tal vez podrían ahorrarse los clientes, puesto que, sin concder a nadie el don de la infabilidad, creo que nadie de los que hemos intervendo en este post es un temerario), Y ya hemos visto que alguna de esas reflexiones (si es salario, y por ello cotiza, deberías incluirlo en la indemnización) han calado.
- hay que conocer la realidad de cada caso, y en qué consiste esa intervención o "gestión" por parte de la empresa y tal vez en pensar en soluciones (que las hay) para conseguir que esa "gestión" por parte de la empresa tenga un caracter mínimo y diferenciado de forma que minore el riesgo de que pueda entenderse como que las propinas es un pago realizado por al empresa (y todo lo que eso puede conllevar (aunque ya hemos visto varias respuestas de CASIA en la que, incluso en pagos por tarjeta normales, han confirmado que no cotizan).
Ah, y una última, cada uno elige cuando poner fin a un debate, si lo considera agotado... Por tanto, cuando leo que alguien lo da por terminado, entiendo que lo da por terminado por su parte y que cuando se hace lo que puede parecer una apelación a darlo por terminado en general, es simplemente un uso del plural mayestático, reiterando que por su parte lo dan por terminado, para, obviamente, cada uno sabrá si cree ortuno aportar algo más o, evidentemente, estar atento (y reaccionar o no) ante cualquier posible novedad que pueda surgir en el mismo (aquí hay post que llevan años, algunos décadas, dando vueltas. A saber si alguien sigue rescatando estr, y con algun sentido, en el año 2040

)